Luego de una investigación, el FBI concluye que FaceApp, esa aplicación que te vuelve viejo, es una amenaza de contrainteligencia de los rusos.
Cuando FaceApp se volvió viral a mediados de este año, mucho se habló de sus problemas de privacidad. Preguntas como cuántas de nuestras fotos terminan en servidores de Rusia, o si los creadores se hacen con los derechos de nuestra imagen prendieron focos rojos de políticos estadounidenses. Hoy el FBI la ha declarado una amenaza potencial de contrainteligencia rusa.
La agencia federal respondió al senador Chuck Summer, líder de la minoría en el Senado de Estados Unidos y que a mediados de julio pidió al FBI y a la Comisión Federal de Comercio realizar una investigación sobre FaceApp.
Summer recibió la respuesta oficial hace unas horas, en la que se menciona que los términos de uso de FaceApp son iguales a los de cualquier otra compañía de redes sociales. A pesar de eso, el FBI considera que cualquier aplicación o producto similar desarrollado en Rusia es una amenaza potencial de contrainteligencia debido a la legislación de ese país.
La oficina de investigación estadounidense dijo que los servicios de inteligencia de Rusia mantienen capacidades robustas de explotación cibernética e hizo hincapié en la política de ese país de poder acceder a la información de las personas cuando esta se hospeda en territorio ruso.
El FBI dice que FaceApp almacena las imágenes de los usuarios por 48 horas en servidores de Estados Unidos, Singapur, Irlanda y Australia. Esto ha sido confirmado por los creadores de la app, quienes dicen que no transmiten información a servidores rusos y que el proceso de edición se ejecuta en la nube.
A pesar de que la aplicación ya no goza de la popularidad que tuvo hace unos meses, el FBI no le quita la mirada de encima, sobre todo si involucra a funcionarios públicos o candidatos políticos. Por otro lado, el MIT publicó en julio que los más de 150 millones de fotografías que recolectó FaceApp podrían servir para realizar DeepFakes
Con las imágenes de los satélites y la ayuda de la inteligencia artificial, investigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que localiza y cuenta ballenas en los océanos de una manera más precisa y barata que con otras metodologías. El avance ayudará a evaluar y proteger mejor las poblaciones de estos cetáceos.
Investigadores de las Universidades de Granada (UGR) y Almería han creado un sistema basado en inteligencia artificial para el reconocimiento y conteo de ballenas en los océanos a partir de imágenes por satélite. La aplicación resulta más exacta y económica que los modelos utilizados hasta el momento, además está disponible de manera libre y gratuita para todos los actores implicados en la protección de cetáceos y otras especies amenazadas como focas, leones marinos o pingüinos.
Los investigadores, que publican su estudio en la revista Scientific Reports, utilizan una técnica llamada aprendizaje profundo, donde se aplica una serie de algoritmos de aprendizaje automático en el marco de una arquitectura conocida como redes neuronales convolucionales profundas.
Estos algoritmos y neuronas artificiales funcionan de una manera muy similar a la corteza visual humana. Es decir, tienen la capacidad de aprender y diferenciar automáticamente distintos objetos a partir de una gran cantidad de imágenes para luego hacer predicciones correctas sobre otras nuevas y retroalimentarse con la nueva información que generan.
Las capas de redes neuronales convolucionales profundas aprenden características muy complejas aumentando la cantidad de información que se puede procesar y disminuyendo, al mismo tiempo, la dificultad de los sistemas que intervienen. Con estos algoritmos, la aplicación aprende de forma autónoma partiendo de un conjunto de datos previo.
Así, tras cargar una primera serie de imágenes en las que se indican los objetos que se quieren reconocer, el sistema genera un aprendizaje que puede reproducir sobre nuevos datos. Además, una vez que ha registrado un falso positivo sabe descartarlos en sucesivos análisis.
De esta manera, el resultado del trabajo ofrece un conteo más acertado de los cetáceos a partir de fotografías de satélite. En un primer momento, la aplicación reconoce a las ballenas en un conjunto de imágenes descartando otros objetos como barcos, icebergs, o espuma de mar. Posteriormente, cuenta el número de ejemplares reconocidos.
Las pruebas realizadas con imágenes libres de Google Earth han logrado un resultado un 36% más preciso que otros métodos, llegando al 81% de acierto en la detección y el 94% en el conteo. “Además, la aplicación es capaz de reconocer distintas posturas de las ballenas y diferenciar si están sumergidas, en reposo o soplando”, indica la investigadora de la UGR Siham Tabik, una de las autoras del artículo.
Avistamiento automático por satélite
El objetivo de los científicos es ampliar las competencias sobre la distribución, migración y número de ejemplares de ballenas para así poder preservarlas mejor. Una de las causas del escaso conocimiento sobre estos cetáceos se debe a los métodos de detección utilizados. Normalmente, se realizan a través de avistamientos desde barcos o aviones, mediciones sonoras o imágenes de satélites de muy alta resolución.
“Todos estos métodos tienen un alto coste, requieren de un gran trabajo manual y dependen de factores externos, como el mal tiempo. Además, presentan la dificultad de que las ballenas pueden confundirse fácilmente con otros objetos, como rocas, barcos y espuma de mar sobre las olas”, añade Marga Rivas, otra de las autoras.
El nuevo sistema permite detectar y contar ballenas de forma automática teniendo en cuenta todos estos factores a partir de bases de datos, herramientas de inteligencia artificial e imágenes de satélite abiertas y gratuitas. Así, los expertos han logrado mejorar la precisión de los métodos de detección de cetáceos sobre fotografías gratuitas de Google Earth y lo han probado en los diez lugares del océano con mayor presencia de ballenas.
Aún así, el sistema debe mejorar algunas cuestiones que pueden subsanarse con el tiempo. Por ejemplo, aún no se tienen conjuntos de datos completos con imágenes de alta calidad con los que poder entrenar a las redes neuronales convolucionales. A pesar de ello, el estudio proporciona tres conjuntos de información que garantizan un buen aprendizaje con 2.100 imágenes de ballenas, icebergs, y barcos. Además, proporciona otro conjunto de imágenes para pruebas compuesto por 13.348 imágenes de estos diez lugares críticos.
Emilio Guirado, Domingo Alcaraz-Segura y Francisco Herrera, quienes completan el grupo investigador afirman: “Los datos obtenidos mejorarían considerablemente si se pudieran emplear todavía más cantidad de fotografías de muy alta resolución. Así, la conservación de estos cetáceos se beneficiaría si el acceso a éstas fuera libre y gratuito para fines de conservación de la biodiversidad, de la misma manera que ocurre tras catástrofes naturales y humanitarias”.
Los investigadores plantean ampliar el sistema incrementando la capacidad de reconocimiento de otros cetáceos más pequeños, como las belugas, y ponen a disposición de la comunidad la aplicación para su uso y mejora en el archivo de Github.
El trabajo se ha financiado a través de los proyectos Glocharid del Centro Andaluz para la Evaluación y el Seguimiento del Cambio Global de la Junta de Andalucía, Smart-Dasci: Modelos de ciencia de datos e inteligencia computacional: tendiendo el puente entre big data y smart data del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, LIFE ADAPTAMED de la Unión Europea y dentro de la iniciativa GEOBON, Red de Observación de la Biodiversidad.
Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc
Una nueva opción de configuración descubierta en WhatsApp para Android revela que tendrá un nuevo modo de ahorro de batería.
WhatsApp sigue trabajando en nuevas actualizaciones y mejoras para su aplicación. Una de ellas es el tan esperado modo oscuro que siguen sin adaptar, aún cuando iOS 13 ya lo soporta de forma nativa y es una característica que se ofrece en Android desde hace un buen tiempo.
El modo oscuro parece que estar listo pero WhatsApp aún no lo hace disponible por motivos desconocidos, pero en la versión beta de la app —a la que algunas personas tienen acceso— ha aparecido una nueva característica que literalmente hará la vida más fácil a millones de personas.
Se trata de un modo de ahorro de batería. Parece que solo estará disponible en Android, al menos en un principio, y es parte del futuro modo oscuro.
Según se puede observar en una captura de pantalla publicada por Wabetainfo, esta nueva característica se podrá configurar para que se active y desactive cuando el sistema operativo entra o sale de modo de ahorro de batería.
Recordemos que en pantallas OLED el color negro se consigue apagando pixeles individuales que despliegan ese color, el modo oscuro, con fondos totalmente negros potencialmente gastan menos batería ya que gran parte de la pantalla en realidad está apagada.
No hay mucha más información al respecto, tampoco es claro cuándo WhatsApp decidirá activar el modo oscuro, si lo hará por fases o si primero estará disponible en Android y después en iOS o viceversa.
La llegada de un modo ahorro de energía es muy bienvenida para aquellas personas que tienen a WhatsApp como una de las tres apps más usadas en sus dispositivos.
En un futuro podrían utilizarse para desarrollar marcapasos inteligentes o sustituir la funcionalidad de zonas del cerebro dañadas.
Nuestro cerebro no es un ordenador. Lo contaba a Hipertextual recientemente el psicólogo Ramón Nogueras, al explicar que los recuerdos no se reproducen en nuestra mente, como una película, sino que se reconstruyen. Sin embargo, hay que reconocer que, en otros aspectos, sí que tiene ciertos puntos en común con estas máquinas. Por ejemplo, el hecho de que para funcionar ambos necesiten electricidad.
A grandes rasgos, para que una señal llegue hasta el cerebro, es necesaria una serie de impulsos eléctricos, que viajan utilizando las neuronas a modo de cableado. Por eso, un equipo de científicos de las universidades de Bath y Bristol ha decidido utilizar este paralelismo para desarrollar chips de silicio, capaces de reproducir la funcionalidad de las células nerviosas. Los resultados, descritos en Nature Communications, son muy prometedores y sientan las bases para el desarrollo de futuras estrategias de tratamiento para enfermedades como el alzhéimer o el párkinson.
Universidad de Bath
Primer paso: observar
Para desarrollar estas neuronas artificiales, el primer paso de los científicos fue observar el funcionamiento de las células nerviosas reales de un grupo de ratas de laboratorio.
Con este fin, sometieron a los roedores a diferentes estímulos y monitorizaron la actividad de su cerebro en respuesta a cada uno de ellos. Esto les permitió programar un pequeño circuito electrónico analógico, capaz de recrear el comportamiento de las neuronas con un 95%-97% de eficacia. Se encontraron ciertos obstáculos, como el hecho de que la actividad neuronal no tiene una respuesta lineal. Esto significa que la reacción a una señal no tiene por qué ser proporcional a la intensidad de esta. Sin embargo, consiguieron solucionar este problema y lograr que sus chips de silicio actuaran del mismo modo.
Logrado este reto, el siguiente paso es intentar utilizarlo in vivo, para sustituir zonas dañadas del cerebro. Según ha explicado en un comunicado el autor principal del estudio, Alain Nogaret , ni siquiera sería necesaria mucha potencia, puesto que las neuronas artificiales requieren solo 140 nanovatios, una billonésima parte de lo que utilizan las células nerviosas reales.
Gracias a ello, también se podrían desarrollar marcapasos inteligentes; que, además de estimular el corazón para que bombee la sangre a un ritmo constante, usarían estos chips para responder a tiempo real a sus demandas, como ocurre normalmente en un organismo sano. Sin duda, el abanico de posibilidades que ofrecen estos implantes de cara a un futuro es inmenso. Esto es lo que pasa cuando diferentes disciplinas de la ciencia colaboran, que se pueden salvar vidas al más puro estilo de una película de ciencia ficción.
Está claro que no damos abasto. Con tanta plataforma VOD y TV en abierto o de pago, necesitas organizarte para ver todas las series y películas.
A pesar de ciertas críticas, vivimos una edad dorada para quienes disfrutamos de series y películas desde el sofá, y aunque algunos títulos dejen mucho que desear, en general hay grandes nombres con los que pasar horas y horas comiendo palomitas.
El problema ya no es que no sepas qué ver porque no hay nada sino que te ves obligado a decidir qué vas a ver y qué no ante la falta de tiempo y el exceso de oferta. Y es que si ya te cuesta ver todo el catálogo de Netflix, el problema se multiplica cuando también tienes una cuenta de HBO, otra de Prime Video, Filmin, Apple TV+, Disney+ y una larga lista, eso sin contar con el catálogo VOD de tu proveedora de televisión de pago.
En resumen. El tiempo de que dispones para ver televisión es finito y la oferta de series y películas parece infinita. Pero, como siempre que surge un problema, la solución está en una app con la que organizar tu agenda de visionado y así estar al día de las principales series.
IMDb Cine & TV
Empezamos esta lista con la enciclopedia del cine y de la TV, la base de datos más completa con títulos ya emitidos, en emisión y futuras series y películas antes de que el guión esté escrito.
IMDb Cine & TV se ha convertido en una app must have por muchas razones, y en el caso que nos ocupa, te ayudará a confeccionar listas de series y películas favoritas, saber qué has visto y qué te queda por ver, no olvidar ninguna cita delante del televisor, etc.
Lista de alertas, críticas propias y ajenas, notificaciones de avances y noticias… Todo lo que necesitas para estar al día en cine y TV, lo tienes en IMDb Cine & TV.
BetaSeries
Si para estar al tanto de las series y películas del momento quieres la ayuda de la comunidad de seriéfilos y cinéfilos, prueba con BetaSeries, un portal para gestionar lo que has visto y lo que vas a ver en televisión.
Entre otras cosas, puedes organizarte un calendario con todo aquello que quieras ver, marcar series y episodios ya vistos, comentar lo que te han parecido y ver las estadísticas de tu perfil para enorgullecerte de las horas que pasas viendo series.
Además del calendario, BetaSeries cuenta con avisos y notificaciones para enterarte de nuevos episodios y películas disponibles en cuanto se añadan a su catálogo.
TV Show Tracker Pro
Para seguir todas tus series y películas necesitas, por un lado, una buena base de datos para encontrar todos los títulos que sigues, y por el otro, un calendario donde colocar los episodios que vas a ver y cuándo los vas a ver.
TV Show Tracker Pro cumple con esas dos demandas, ya que nos facilita el crear una lista de títulos a seguir y, además, nos permite organizar nuestra agenda personal y así saber cada día qué vamos a ver.
Otras ventajas de TV Show Tracker Pro es que se integra con el calendario de Apple para así tener la información actualizada en tu Mac, iPhone y iPad. Y para no tener que echarle un ojo constantemente, la app cuenta con alertas y avisos sonoros y visuales.
Next Episode
Otra buena comunidad con un catálogo actualizado de emisiones de series es Next Episode, muy práctico también para organizarnos en el calendario qué vamos a ver hoy, mañana, qué dieron ayer, etc.
Gracias a su base de datos contaremos con información completa sobre las series, los episodios en emisión, las series con más éxito y recomendaciones varias. Por otro lado, con esos datos podremos confeccionar nuestra lista de visionado sin perder el tiempo.
Next Episode ofrece básicamente los horarios de las televisiones estadounidenses e inglesas, así como los catálogos de servicios como Amazon Prime Video o Netflix. Con todo, podemos adaptar los horarios a nuestras posibilidades.
Jaguar actualizará el software del i-Pace para aumentar la autonomía del vehículo en 8%, aplicando cambios aprendidos durante las carreras eTrophy organizadas por la marca.
Algunas marcas de coches están empezando a descubrir las ventajas de tener coches eléctricos y cómo por medio de actualizaciones de software pueden mejorar vehículos y darles mucho más valor a sus clientes tras la compra.
Jaguar aseguraba que su i-Pace era capaz de recorrer hasta 450 kilómetros en una sola carga, una cifra bastante optimista que nunca se cumplió, con unos 320 kilómetros reales. De hecho, es la crítica principal del vehículo.
Pero llegan buenas noticias, Jaguar, por medio de una actualización de software, aumentará en un 8% la autonomía del vehículo, alcanzando casi 350 kilómetros de autonomía real. El dato se ha revelado por medio de un email enviado a Electrek.
No es claro si el aumento llega por medio de datos obtenidos del recorrido de la flota de coches i-Pace vendidos, pero la marca sí hay explicado que parte de las mejoras vienen del trabajo en las carreras eTrophy, que se organizan por la marca:
"Cambios en la distribución del torque del sistema de tracción integral ofrecerán mayor eficiencia cuando se conduce en modo ECO y mejoras en el control de administración termal hará que mejore el aerodinamismo del vehículo".
Lo que sí aceptan es que han hecho pruebas en la vida real con sus vehículos para intentar mejorar la eficiencia y aplicar cambios vía software, sobre todo al freno regenerativo para recoger más energía, sobre todo a velocidades bajas.
También aseguran que el algoritmo que hace el cálculo de autonomía ha cambiado para ofrecer un dato mucho más real y mejor adaptado a las condiciones y estilos de conducción.
El hecho que marcas como Jaguar estén empezando a darle la importancia debida al software, al refinamiento de algoritmos y a mejorar los vehículos después de que se han vendido, es una gran noticia para toda la industria.
I-Pace, el primer eléctrico de Jaguar
I-Pace es el primer vehículo eléctrico de Jaguar, un SUV de cinco plazas que fue anunciado por primera vez en el salón del automóvil de Los Angeles en 2016. Fue diseñado por Ian Callum, quien ha trabajado con la marca durante años.
Es capaz de cargar a una velocidad máxima de 100 kW, pasando de 0 a 80% de batería en 45 minutos teóricos.
Waymo, la división de Alphabet (Google) que desarrolla conducción autónoma seleccionó al i-Pace para ser usado en su flota de vehículos, haciendo una orden de 20.000 unidades.
Gracias a una nueva serie de playlists, ahora puedes ver las canciones y los artistas que más escuchaste en 2019 y en la última década en Spotify.
Spotify finaliza el año con la publicación de las clásicas playlists personalizadas que recogen los temas más escuchados por cada usuario a lo largo de los últimos doce meses. Este año, no obstante, la compañía sueca ha ido un paso más allá con la publicación, de forma simultánea, de una segunda playlist que también recoge los temas más escuchados por cada usuario desde 2010 hasta 2019.
Ambas playlist están disponibles a través de la aplicación de Spotify (para smartphones y ordenadores de escritorio) y son completamente personalizadas para cada usuario. La plataforma, además, acompaña estas dos listas de reproducción con una serie de stories similares a las de Instagram y Snapchat en las que recoge visualmente las estadísticas de uso más relevante de cada usuario –como los artistas más escuchados, el número de minutos que ha usado Spotify o las canciones más repetidas–.
Más allá de las listas personalizadas, Spotify también ha publicado las canciones y los artistas más escuchados tanto de 2019 como de los últimos diez años. En la app, además, también se pueden disfrutar los temas más escuchados en base a su género, el sexo del cantante se encuentran clasificados en base a géneros, la época del año, el tipo de canción… La plataforma incluso ha creado una playlist reconociendo a los artistas que fallecieron durante los últimos años.
A nivel global, Post Malone ha sido el artista más stremeado de 2019, con más de 6.500 millones de reproducciones en todo el mundo. Justo en segundo lugar se encuentra Billie Eilish, la cantante norteamericana de 17 años, que ha recopilado un total de 6.000 millones de reproducciones. Y en el tercer lugar, según explica Spotify a través de un comunicado, se encuentra Ariana Grande, cuyo álbum thank u, next cosechó un gran éxito a nivel global.
En los últimos doce meses también destaca el álbum WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO de Billie Eilish, que se ha coronado como el más stremeado del año en Spotify. Respecto a canciones individuales, destacan Señorita de Camila Cabello y Shawn Mendes, Bad Guy de Billie Eilish y Sunflower de Post Malone y Swae Lee.
2019 ha sido un año convulso para los gigantes de la telefonía y los procesadores móviles que le dan vida. En la carrera por poner el 5G en la calle, hay muchas ambiciones de llegar el primero y hacerlo en unas condiciones mínimas para atraer a los consumidores a esta supuesta nueva era de la conectividad.
Con la presentación de la propuesta de Qualcomm para la gama más alta móvil del próximo año, el Snapdragon 865, las cartas quedan ya echadas y podemos empezar a encajar el puzle de. No obstante, esta primera gran oleada de soporte 5G llega de la mano de pugnas, cesiones, victorias y derrotas. Y es que no todos podían ganar todas las batallas en Las guerras SoC.
Huawei, HiSilicon y los Kirin 990 5G entre el bloqueo
Huawei Mate 30 Pro 5G. Foto: David Ortiz | Hipertextual.
Huawei ha sido el gran protagonista de 2019. Una situación histórica que relata el despunte chino ante el bloqueo que comanda Trump. Esto se traslada también a HiSilicon, el founder del gigante teleco, que ha visto este año restringido su acceso a todo tipo de proveedores, componentes y propiedad intelectual de origen estadounidense.
Sus SoCs –de System-on-Chip, o en referencia al conjunto de soluciones integrado en un único silicio– llegan este año en un doble sabor: Kirin 990 4G y Kirin 990 5G. Este chip, que se estrena con los Mate 30 Pro todavía atascados en Europa, llega como vimos con una diferenciación que va más allá de su conectividad.
Fabricados por TSMC, la versión 4G se sostiene sobre el proceso de 7nm estrenada en 2018. La versión 5G va más allá: aprovecha el nodo 7nm+, basado en la técnica EUV –en referencia al UltraVioleta Extremo, el color de los lásers de alta frecuencia con el que son 'tallados'–, que desprende un extra de eficiencia que se hace notar.
Por esto, el Kirin 990 5G llega decididamente y con un mejor rendimiento a bordo. Mayores frecuencias que se extienden por su CPU y GPU, además de soportar una NPU –para la 'IA' y sus algoritmos– más grande y con un gran núcleo extra, que permite casi duplicar su rendimiento en este área.
Pero la clave aquí se encuentra en que esta edición del Kirin 990 llega con soporte integrado a 5G. Con el módem Balong 5G en este eficiente proceso, Huawei es capaz de proporcionar conectividad de última generación de una forma más eficiente. Resuelven, de golpe y plumazo y a todos efectos ya en la calle –de momento al menos en China–, el soporte a las nuevas redes.
No obstante, Huawei se ha encontrado con ciertas dificultades en el camino. Ambas versiones de este chip repiten en los diseños Cortex A76 que vimos ya en el Kirin 980, sin abrazar los nuevos diseños actualizados este año por ARM. Esquivan, por tanto, parte del rendimiento derivado de una posterior y mejorada propiedad intelectual que, según su discurso, no habría sido motivada políticamente.
Huawei argumentaba en la presentación de los Kirin 990 que se trataba de una falta de optimización de los núcleos Cortex A77 sobre el proceso de fabricación de 7nm+ de TSMC. Todo puede ser, claro, pero no fue hasta varias semanas después de su lanzamiento que ARM confirmó que, habiendo finalizado la auditoría de su propiedad intelectual, los nuevos diseños no se derivan de sus centros de desarrollo con base en Estados Unidos. Por tanto, podían a partir de entonces proporcionarles acceso a ellos. De lo que entendemos que no antes.
Sea como fuere, habiendo sellado este acceso de cara a próximas generaciones, parece que se trata de no mucho más que un margen de mejora para los chips de HiSilicon en 2020, los Kirin 1000 o como finalmente se terminen llamando. La ruta de Huawei en 2019 a este respecto no es más que una historia de superación, con un muy buen prospecto a medio plazo.
Samsung y el abandono propio con sus Exynos
Samsung
Tras la pronunciación del gigante chino, turno para los surcoreanos. En Samsung también han visto grandes dificultades a lo largo de un año que comenzaron con una propuesta que dejaba fríos a muchos. A diferencia del resto de la industria, el fabricante que da vida tanto a chips de Qualcomm como los suyos propios, un salto a medias de los 10 a los 7 nm se encontraba con grandes escollos para encajar las buenas cifras de consumo energético de los Snapdragon.
La diferencia radica en que los Galaxy S10 llegaban con un Exynos 9820 basado en un proceso intermedio, comercialmente denominado de 8nm. En un movimiento algo inusual para la propia Samsung, se vio forzada a dar una doble hornada en 2019. Los Exynos 9825 llegaban hacia finales de año basados en un proceso ya sí de 7nm con todas las letras, además de sobre el proceso EUV tan codiciado en la industria, a bordo de los Galaxy Note 10.
No obstante, esto no bastó a Samsung para igualar las cifras de eficiencia del resto de contendientes. Su aproximación, dicho sea, también es relativamente única. Al menos en el panorama Android. Hace ya varios años que Samsung, siguió los pasos de Apple en la búsqueda de unos núcleos principales de gran tamaño físico, y con un gran rendimiento de único hilo. Esto ha arrojado grandes resultados a nivel de rendimiento en una única tarea, pero echando por tierra el trabajo de optimización conseguido por otras vías.
Recientemente presentaron sus Exynos 990, que llegan acompañados de un módem 5G externo. Este será previsiblemente el procesador de los próximos Galaxy S11 y quizá Galaxy Note de misma numeración. Cuenta, además, con una propuesta con 5G integrado para la gama media del próximo año.
A diferencia del resto de fabricantes, Samsung es de las pocas que cuenta con instalaciones de fabricación y procesos propios. De hecho, compiten por fabricar algunos de los chips de su competencia, como los de Qualcomm o Apple –más sobre esto, más adelante–. Sus progresos y resultados, no obstante, no parecen resultar tan convincentes como los de TSMC, que se ha llevado los contratos de dos de los otrora habituales de Samsung: el Apple A13 y el Snapdragon 865.
Así, Samsung afirmaba recientemente que dejaría a un lado los esfuerzos por buscar un núcleo de alto rendimiento alternativo y totamente bifurcado sobre el de ARM, con lo que pasan página y se limitarán a aprovechar estos mejores diseños. Un duro golpe a los Galaxy que hace patente la inferioridad en este apartado. También una puerta cerrada en cuanto a su diferenciación en potencia de cara a próximas generaciones de dispositivos.
MediaTek y la vuelta al primer plano con Dimensity 1000
MediaTek vía AnandTech
Durante unos años algo de tapado, MediaTek perdió casi por completo la relevancia en el mercado de dispositivos móviles. Antaño opción de referencia al menos para los dispositivos en la gama de entrada o la muy económica media, los omnipresentes Snapdragon 625 y cía se hacían con toda clase de dispositivos venidos de China y y otras partes del mundo.
Este último año, la chipera taiwanesa ha renovado algunas de sus propuestas en la gama media, consiguiendo algunos contratos interesantes –como los compañeros del Reno2 de Oppo– que la trajeran de vuelta a un mercado cada vez más apretado en los primeros y medios precios.
No obstante, MediaTek no ha estado de brazos cruzados durante este tiempo. Recientemente anunciaban sus Dimensity 1000, su nuevo chip basado en las más recientes tecnologías licenciables y al alcance. Este llega con soporte a 5G también integrado, los más recientes núcleos A77, A55 y Mali G77 de ARM, junto al penúltimo proceso de TSMC que vemos dando vida a prácticamente todas las propuestas de la industria –salvo el Kirin 990 5G de Huawei–, los 7 nanómetros.
Probablemente este Dimensity 1000 lo tenga algo fácil si son capaces de pulir algunas asperezas del 5G, entre las que podemos poner fácilmente al frente su precio. Si son capaces de aportar calidad a estas escalas, a una fracción de la cifra que fije la alternativa de Qualcomm, será interesante para algunos fabricantes y mercados.
Aun así, MediaTek permanece en un segundo plano y no cuenta con toda la confianza de los usuarios en materia de optimización, consumo energético y estabilidad del sistema, por lo que todavía tenemos que ver qué tal amanece este founder de la República de China en la que podríamos especular como gama alta técnica y asequible.
Qualcomm: Snapdragon 865, 5G forzado pero externo
Qualcomm
Qualcomm cuenta con la propuesta más esperada entre los semiconductores de cara a 2020. Los gamas altas de OnePlus, Xiaomi, Google, Sony, LG, Motorola –en proceso de vuelta–, Asus o Samsung –fuera de China o Estados Unidos–, entre otros, equipan estos chips de referencia, los Snapdragon 8X5, cada año. El comienzo de década ha sido más que esperado, pues voces de la industria esperan que el 5G pueda aportar valor y elevar el precio que los usuarios están dispuestos a pagar con ellos.
O más les vale, porque los primeros smartphones 5G llegan con un precio algo más elevado, y parece que serán el próximo estándar en la gama alta de cara ya en este año que acecha. Qualcomm ya prometió este año un SoC con módem 5G integrado en 2019. Por sorpresa para muchos, el Snapdragon 865 no será el destinado a incorporarlo, sino más bien el Snapdragon 765G, una versión del su propuesta más elevada fuera de la línea 800. Por descontado, este procesador no integra tampoco el X55 –el módem más relevante de Qualcomm, presentado a principios de año–, sino una propuesta algo más modesta y con una capacidad de conexión ampliamente reducida, el X52.
Una cuestión de supuesta eficiencia y rendimiento, que se traslada en una imposición efectiva a los fabricantes de optar por un paquete indivisible: el Snapdragon 865 y el módem X55 con las respectivas radios. Esta oferta permite, según Qualcomm y como afirman en AnandTech, evitar a los fabricantes enfrentarse a la implantación de todos los componentes necesarios de forma individualizada, lo que facilita también también una tarea de implementación, certificación y ajuste más compleja con estas nuevas y más capaces antenas.
Sea como sea, es habitual que una solución integrada permita a los fabricantes conseguir una reducción en cantidad y tamaño combinado de los silicios, lo que repercute generalmente en una mejorada eficiencia. Por los motivos que sea, no parece que Qualcomm esté ahí todavía, y será de cara a próximas generaciones cuando se integre todo. Mientras tanto, habrá que estar atento a los consumos de estas primeras generaciones de smartphones 5G que lo apuestan todo al rendimiento.
Mientras tanto, en un movimiento inusual por parte de Qualcomm, se despegan también de su nomenclatura tradicional para sus núcleos, que hasta ahora venían llamándose Kyro. En pasadas generaciones, estos ya estaban basados en diseños de ARM con algunas optimizaciones. En diciembre de 2019, Qualcomm pierde el miedo a llamar a estos núcleos directamente Cortex A77 y Cortex A55. Sí mantienen la denominación Adreno en el apartado gráfico, uno de los más interesantes de la industria.
Por la parte del proceso, Qualcomm repite de nuevo en los 7 nm sin EUV de TSMC –aunque con algunas mejoras–, por lo que las ganancias respecto a la referencia que podría ser Huawei en su versión 5G por la parte de diseño, se pierden por este lado. Lo cual son, aparentemente también, garantías de cara a un gran salto en eficiencia si finalmente se da el paso a los 5 nm el próximo año.
Apple va por libre, y por delante –a efectos–
Apple
Si bien Apple permanece relativamente al margen de esta carrera, habiendo deliberadamente optado por dejar el 5G fuera de sus dispositivos, esta conectividad sí parece que será uno de los grandes argumentos de venta de los iPhone de 2020. Apple es conocida por trazar una estrategia de "smart follower" siempre que puede o quiere. La carrera por ser los primeros en 5G no va aparentemente con ellos. No obstante, llevan ya varios años acumulando una buena base para desarrollar sus propios módems 5G. Este último año, con la compra de la división de Intel por 1.000 millones de dólares.
Apple ha contado siempre con módems más que decentes –especialmente en los modelos X, XS y ahora Pro frente a los más básicos–. En el apartado computacional, no obstante, juegan solos en términos de rendimiento y eficiencia. Sus diseños propios y de vanguardia, junto al control del sistema operativo, permiten hacerse con uno de los mejores combinados vistos en smartphones.
Y también fuera, y es que si comparamos el rendimiento de los más recientes núcleos Thunder a bordo del Apple A13 Bionic, estos están incluso ya a la par de los núcleos de escritorio –como el Intel 9900K– en su rendimiento sobre algunas métricas. Nada mal para un SoC que ronda los 5W de consumo. La competencia en telefonía Android todavía lejos, varias generaciones atrás. Tanto que ya se conforman con compararse entre ellos.
Sea finalmente de Qualcomm o no, Apple llevará muy probablemente el 5G a sus próximos iPhone, a bordo del Apple A14 o como solución externa. En esta generación de 2020, podrían además también dar el salto de los 7nm –que de nuevo, no es el 7nm+ más eficiente–, a unos 5 nm mucho más eficientes y con el que compensar el mordisco que previsiblemente pueda dar en materia de autonomía todo el antenaje y circuitería extra del próximo estándar de conectividad.
ARM y TSMC, los ganadores silenciosos en los extremos
ARM
En todo este proceso hacia el 5G hay, de momento, dos ganadores silenciosos que continúan afianzando sus posiciones. Al principio de toda la cadena de desarrollo se encuentra ARM. Una marca ya mencionada en varias ocasiones aquí, y que no cuenta con instalaciones de fabricación como tal. Se dedican a diseñar los silicios y presentarlos con una temporada de antelación, de forma que sus socios puedan diseñar sus chips sobre ellos.
Todos los aquí mencionados, excepto Apple, cuentan y previsiblemente contarán con su propiedad intelectual a bordo de sus dispositivos. Samsung, MediaTek, Qualcomm y Huawei compiten entre sí por integrar, entre otras muchas cosas, los componentes principales de los chipsets móviles. Como vemos, con el desistimiento de Samsung y Qualcomm en torno a unos diseños más personalizados y el resurgimiento en potencia de MediaTek, la perspectiva no hace otra cosa que mejorar para ARM.
Mientras tanto, esta ya se defiende para evitar futuras injerencias y caprichos del gobierno estadounidense que puedan dar al traste con parte de su negocio de licencias. Recientemente afirmó que tanto su generación actual de instrucciones, ARMv8, como la próxima ARMv9, tienen su origen en Reino Unido.
TSMC
Al otro lado del proceso se encuentra TSMC, uno de los mayores fabricantes de semiconductores del mundo, que se dedica a producir finalmente y a escala estos diseños de las distintas partes. Con la pérdida de Qualcomm como cliente para el Snapdragon 865 por parte de Samsung, TSMC se apunta otro tanto. El efecto es similar con el acuerdo por la fabricación del Apple A13 o el resurgimiento de MediaTek –aunque mucho menos relevante–.
Pero quien parece que es el socio predilecto de TSMC esta temporada es Huawei, el único que ha tenido acceso, o ha pagado los peajes necesarios para hacerse con su probablemente reducida capacidad de producción en el proceso 7nm+ más eficiente. De cara a próximas generaciones, TSMC se encuentra ya en una muy buena posición –de nuevo, por delante de Samsung– para poner en las tripas de los mejores móviles lanzados hacia finales de 2020 y a lo largo 2021 sus chips fabricados en proceso de 5 nanómetros.
Aunque turbulenta, la industria de los chips móviles sigue siendo enormemente productiva. No hay más que ver los grandes saltos de rendimiento que seguimos viendo año a año, a diferencia del dominio de Intel en el PC, al que ya están dando caza estos diseños más eficientes. Mientras tanto, hay viejos conocidos que intentan reentrar por la puerta grande, como Imagination con su reciente propuesta de arquitectura gráfica A-Series.
Hay diferencias notables con la película clásica de dibujos animados que Disney estrenó en 1998.
Sin Mushu, sin Li Shang y sin canciones, así se presenta el live-action de Mulán, que se estrenará el próximo 27 de marzo de 2020. Disney nos presenta la nueva historia basada en la leyenda china sobre una joven que lucha por su padre en la guerra haciéndose pasar por hombre.
"Hermosa y fuerte", "leal, valiente, auténtica", todas estas palabras no solo definen a la Mulán clásica sino que también prometen de esta nueva revisión una película épica llena de batallas y de la lucha de una mujer por honrar a su familia. Aunque el tráiler muestra imágenes muy similares a las que vimos en la película clásica ("haremos auténticos hombres de cada uno de vosotros"), la polémica está servida por la falta de dos personajes muy queridos y canciones. Esta nueva Mulán se desliga por completo de la anterior película con la intención de respetar el poema narrativo La balada de Mulán.
El live-action cuenta con un famoso reparto internacional que incluye a Yifei Liu como Mulán; a Donnie Yen como el Comandante Tung; a Jason Scott Lee como Böri Khan; a Yoson An como Cheng Honghui; con Gong Li como Xianniang y Jet Li como el Emperador. La película está dirigida por Niki Caro a partir de un guión de Rick Jaffa, Amanda Silver, Elizabeth Martin y Lauren Hynek.
En la película clásica, Mulán se infiltra en el ejército para que su padre, que está cojo, no tenga que ir a la guerra. Allí la entrenan y la convierten en todo un hombre, aunque al principio el general Li Shang no las tuviera todas consigo. Al final, durante una batalla sale herida y descubren que es una mujer, por lo que la abandonan en medio de la montaña mientras ellos van con el Emperador para celebrar el fin de la guerra. Sin embargo, Mulán los salva a todos ya que en realidad los Hunos seguían vivos. Dos de los personajes más entrañables, Mushu y Grillo, acompañaban a la joven en su aventura, pero ahora desaparecen de esta versión más fiel al poema narrativo chino.
Este viernes 6 de diciembre se celebra la Marcha por el Clima en Madrid y estará liderada por Greta Thunberg, la activista sueca de 16 años.
Greta Thunberg, la activista medioambiental de 16 años, encabezará la Marcha por el Clima que se celebrará este viernes 6 de diciembre en Madrid. La manifestación coincide con el Día de la Constitución española. ¿A qué hora empieza? ¿Cuál es el recorrido de la marcha? ¿Hablará Thunberg a los líderes políticos?
La marcha comenzará a las 18 horas en Atocha y terminará con un acto en Nuevos Ministerios. Está convocada por Juventud por el Clima - Fridays for Future (la organización liderada por la joven sueca), 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Alianza por la Emergencia Climática.
Además, se ha confirmado que Thunberg y otros activistas de Fridays for Future y Juventud por el Clima hablarán sobre esta emergencia cambio climática en La Casa Encendida de Madrid antes de la manifestación.
Esta marcha por el clima se celebra este viernes en Madrid coincidiendo con la celebración en la capital española de la cumbre del clima (COP25), que comenzó el pasado 2 de diciembre y se extenderá hasta el próximo día 13. De esta forma, exigen mediante su manifiesto, El mundo despertó ante la emergencia climática, un "compromiso real" para atender esta emergencia climática por parte de todas las delegaciones desplazadas a esta Conferencia de las Naciones Unidas.
Está previsto que la joven sueca llegue a la capital en la mañana del mismo viernes a bordo del trenhotel Lusitania que durante más de nueve horas recorre la distancia que separa Lisboa de Madrid. Thunberg ha esperado tres días para viajar hasta la sede de la COP25 después de realizar un trayecto de 21 días por el Atlántico a bordo del catamarán La Vagabonde y se espera que participe en la cumbre del clima la próxima semana.
Apple finalmente deshecharía el puerto Lightning en sus iPhone a partir del modelo lanzado en 2021, según reputado analista.
Apple planea deshacerse del puerto Lightning para el iPhone en 2021 según Ming-Chi Kuo, analista con una reputación impecable a la hora de reportar futuros productos de la compañía debido a sus fuentes cercanas en las líneas de producción asiáticas.
Según el analista, el iPhone será totalmente inalámbrico, no tendrá ningún puerto físico para cargar o para conectar periféricos y accesorios externos, lo cual podría significar una pesadilla para algunos creadores profesionales que necesitan transferir grandes cantidades de datos o trabajar con equipos externos.
También menciona la posibilidad de un lanzamiento, ese mismo año, de un iPhone SE2 Plus, con pantalla de 5,5 pulgadas o 6,1 pulgadas, aunque no da más detalles al respecto.
También asegura que en 2020 veremos lanzamientos de cinco nuevos modelos de iPhone en los siguientes tamaños y variaciones:
4,7 pulgadas con una cámara trasera
5,4 pulgadas con dos cámaras traseras
6,1 pulgadas con dos cámaras traseras
6,1 pulgadas con tres cámaras traseras y tecnología ToF
6,7 pulgadas con tres cámaras traseras y tecnología ToF
El modelo de 4,7 pulgadas tendría Touch ID y pantalla LCD mientras que todos los demás contarían con Face ID, pantallas OLED y soporte de redes 5G.
Tom Holland reveló que estaba borracho cuando habló con el CEO de Disney sobre la partida de Spider-Man del Universo Cinematográfico de Marvel.
En lo que se refiere a la industria del entretenimiento, uno de los sucesos más relevantes de 2019 fue el rompimiento entre Disney y Sony Pictures, lo cual originó la salida momentánea de Spider-Man del Universo Cinematográfico de Marvel. Sin embargo, meses más tarde ambas compañías firmaron las paces y alcanzaron un nuevo acuerdo de licencias. De hecho, Tom Holland, actor que da vida al arácnido, contribuyó en resolver el conflicto.
Lo que nadie sabía, hasta hoy, es que el actor se encontraba borracho cuando intervino en la situación. En una entrevista en el programa nocturno de Jimmy Kimmel, Holland explicó que, tras enterarse del rompimiento entre las dos empresas, intentó contactar al CEO de Disney, Bob Iger, con el fin de expresarle sus agradecimientos por la experiencia que vivió como superhéroe, pues cambió por completo su vida.
No obstante, Holland solo contaba con el correo electrónico del directivo, y no tuvo otra alternativa que contactarlo por este medio. Sorpresivamente, Iger le respondió con el siguiente mensaje: "Me encantaría hablar contigo por teléfono en algún momento, ¿cuándo estás libre?". Por supuesto, el actor no dudó en decirle que cualquier momento sería oportuno para una charla.
Por desgracia, cuando Iger lo contactó, Holland estaba en un bar con algunas copas de mas. Pero no puedes posponer una plática con el CEO de Disney, entonces no tuvo más remedio que contestar: "Recibí una llamada telefónica de un número desconocido y tenía la sensación de que era Bob Iger... pero estaba borracho", dijo el actor.
El alcohol y su posible adiós definitivo al Universo Cinematográfico de Marvel hicieron que Holland se pusiera sentimental durante la llamada; incluso estuvo a punto de llegar a las lágrimas. "Pensé que todo estaba llegando a su fin", dijo. Por su parte, Iger le dejó entrever que todavía podrían encontrar la manera de salvar la permanencia del personaje, lo cual ya dependía totalmente de los ejecutivos de Disney y Sony Pictures.
La conclusión a esta historia seguramente ya la conoces. El pasado 27 de septiembre, las partes involucradas anunciaron que Spider-Man seguirá apareciendo en las películas de Marvel Studios. La tercera película en solitario del arácnido se estrenará, si no surge ningún imprevisto, el 16 de julio de 2021. Además, tendrá presencia en un nuevo crossover de superhéroes, pero no quisieron revelar más información al respecto.
Una patente registrada por Apple busca analizar los efectos del Parkinson para que el médico lleve un mejor control de los padecimientos. El Apple Watch serviría como un monitor adicional, ya que la metodología actual para tratar la enfermedad incluye visitas a la clínica en la que no siempre se muestran los síntomas en ese momento.
https://hipertextual.com/2019/11/estudios-salud
La enfermedad de Parkinson se trata con reemplazo de dopamina, aunque con el tiempo la eficiencia de esta terapia se reduce y uno de los efectos secundarios más evidentes es la discinesia, que consiste en movimientos anormales e involuntarios. Estos son clasificados de normales a severos, basándose en la Escala unificada para la evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS).
¿Cómo ayudaría el Apple Watch a tratar el Parkinson?
Debido a que los especialistas dependen de las revisiones en clínica y la memoria del paciente, algunos síntomas no siempre son reportados. El uso del Apple Watch como un aditamento para registrar los movimientos involuntarios sería posible gracias a sus sensores de movimiento.
El registro podría compararse usando la escala UPDRS y se almacenaría en el dispositivo para que el médico pueda revisar a fondo y realizar los cambios pertinentes en el tratamiento. Apple lo describe como un seguimiento pasivo de los síntomas de la discinesia y temblor usando una computadora portátil.
De momento esta característica se encuentra a nivel de patente, aunque no suena descabellado que el Apple Watch del futuro sea utilizado como una herramienta para tratar esta terrible enfermedad.
Una nueva plataforma para aunar todo lo bueno del mundo virtual que nos rodea.
En el marco del Snapdragon Tech Summit 2019 que Qualcomm celebra estos días en la isla de Maui, Hawái, la tecnológica de San Diego ha presentado el mayor avance hasta la fecha en su plataforma de Realidad Extendida (XR). Se trata de Snapdragon XR2, la nueva plataforma con la que la compañía lleva el 5G también a este ámbito de manera efectiva.
La Realidad Extendida es el nombre que utiliza Qualcomm para encapsular la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR), la realidad mixta (MR) y todo aquello que se encuentra a medio camino entre alguna de estas. Con un primer chip (Snapdragon XR1) destinado a poner los últimos avances en la materia en manos de los fabricantes para que estos pudieran desarrollar sus dispositivos en estos campos, la empresa va ahora un paso más allá con una conectividad que ofrece nuevos horizontes.
Snapdragon XR2: más de todo
La actualización que la compañía presenta ese año viene acompañada de grandes avances en términos de rendimiento, con un incremento en el desempeño que dobla sus capacidades en CPU y GPU, con cuatro veces más banda ancha en vídeo, una resolución seis veces mayor y una mejora sustancial de 11 puntos en aspectos de inteligencia artificial. Todos ello añadiendo una opción de conectividad 5G que, tratándose de Qualcomm, no podía faltar.
En el apartado visual, la firma asegura que reducir el espacio entre el mundo real y el virtual es imperativo para el éxito de los dispositivos de Realidad Extendida, y por ello han mejorado todo lo relativo a la muestra y procesado gráfico en el nuevo chip Snapdragon XR2. Entre sus bondades, ofrecer una resolución de hasta 3K por ojo a 90 fps y soportar vídeos 360º en 8K a 60 fps con una latencia cada vez menor.
Este también soporta ahora el seguimiento de hasta un máximo de siete cámaras concurrentes que permiten un mejor seguimiento de la posición de la cabeza y sus movimientos. Con ello, la reconstrucción 3D se puede efectuar de manera más exacta, con evidentes consecuencias positivas a la hora de ofrecer un mayor realismo.
Inteligencia y conectividad para marcar a diferencia
En unos días en los que no hemos parado de escuchar hablar acerca del 5G y la inteligencia artificial en el evento anual de Qualcomm, estas dos vertientes parecen estar más presenten que nunca en el presente y futuro de la empresa.
Concepto de dispositivo que podría integrar el Snapdragon XR2.
La plataforma Snapdragon XR2 hace uso de la IA en prácticamente todas sus áreas, según aseguran desde la empresa, facilitando el desempeño y, a la postre, proporcionando una inmersión virtual de primer nivel. En lo relativo al 5G, los de San Diego son los primeros en introducirlo en un sistema de estas características, lo que puede ayudar a "cortar los cables" que normalmente restringen el uso de estos dispositivos.
Aunque no han dado detalles acerca de los fabricantes que incorporarán el chip Snapdragon XR2 en algún producto próximamente, Qualcomm asegura que son varios los que están trabajando con él de cara al futuro más cercano.
La última actualización, disponible desde hoy, de Clips te permite agregar tus Memojis y Animojis para crear vídeos.
Clips, la aplicación de Apple para crear vídeos en iOS, se actualizó recientemente con novedades interesantes, incluyendo algunas que han sido solicitadas por la comunidad de usuarios desde hace meses. Principalmente, destaca el soporte para Memojis y Animojis, por lo que ahora podrás usar las simpáticas caras de los personajes y agregarlos a tus creaciones y darles un toque más personal.
Los usuarios ahora pueden compartir fácilmente mensajes de vídeo personales, presentaciones de diapositivas, proyectos escolares y mini películas con más personalidad que nunca.
Si ya tuviste la oportunidad de crear un Memoji a través de iMessage, automáticamente aparecerá en Clips, así que no tendrás la necesidad de hacerlo nuevamente. Por otra parte, tus vídeos con Memojis o Animojis te dejarán superponer filtros artísticos, texto animado, música, stickers y otros contenidos disponibles en la app. ¿Tienes un iPhone 11 y iPhone 11 Pro? Podrás sacar provecho del lente ultra gran angular para abarcar un mayor campo de visión durante la grabación.
Adicionalmente, la actualización agrega siete nuevos stickers protagonizados por Mickey Mouse y Minnie, lo personajes más famosos de Disney. También se agregó un nuevo póster con motivo de la época invernal, mismo que te permitirá agregar una escena con nieve a tus vídeos. En cuanto a idiomas se refiere, se añadió el soporte para lenguajes con escritura de derecha a izquierda, como el árabe y hebreo.
"Los stickers animados y los emojis ahora pueden seguir los movimientos de la cara del usuario para crear divertidos videoselfies usando la cámara frontal del iPhone y iPad, por lo que si los usuarios se mueven hacia arriba o hacia abajo, izquierda y derecha, se acercan o se alejan de la cámara, los objetos divertidos como las gafas de sol y las burbujas permanecen conectadas a su cara para una experiencia de vídeo aún más interactiva", concluyó Apple.
You, la exitosa serie de Netflix que sigue los pasos de Joe Goldberg, un psicópata asesino obsesionado, estrena su segunda temporada el 26 de diciembre y este es el tráiler.
Originalmente producida para el canal Lifetime, la serie You encontró una segunda oportunidad y una segunda vida en Netflix, donde obtuvo un éxito descomunal y un tanto inesperado.
Con el cliffhanger que dejó el final de la primera temporada, era de esperarse la expectativa con la que llegará la segunda, que está basada en la novela Hidden Bodies de Caroline Kepnes. Seguirá los pasos, nuevamente, de Joe Goldberg en una ciudad nueva, Los Angeles, donde tendrá que lidiar con personajes nuevos.
Además de Penn Badgley, se unen al reparto Victoria Pedretti, Robin Lord Taylor, Ambyr Childers y Charlie Barnett. You es creada y producida por Greg Berlanti (Dawson's Creek, Everwood, Brothers & Sisters) y Sera Gamble (Supernatural, The Magicians)
La primera temporada de You se basa en el libro del mismo título de Kepnes donde se siguen los pasos de Joe Goldberg, quien administra una librería en Nueva York y termina completamente obsesionado con Guinevere Beck. Su estreno en el canal Lifetime atrajo una audiencia limitada pero después de su distribución internacional en Netflix se convirtió en un éxito descomunal.
Netflix compró los derechos de la serie y dio luz verde a la producción de la segunda temporada que se estrena el próximo 26 de diciembre en la plataforma de streaming.
Qualcomm ha revelado dos nuevos procesadores para completar sus opciones en el ámbito de los PC siempre conectados.
El Snapdragon Tech Summit 2019 de Qualcomm comienza a llegar a su fin, pero antes de dar por concluido el mismo, la firma californiana ha aprovechado este marco para presentar sus nuevos procesadores destinados a los PC siempre conectados (Always Connected PC), ampliando así su oferta más allá del ya operativo Snapdragon 8cx.
Se trata de los Snapdragon 7c y 8c, dos SoC más comedidos que pretenden ofrecer una mayor variedad para que los fabricantes de este tipo de terminales ultraportátiles. De esta manera, el 8cx queda reservado para los dispositivos más premium, el 8c para la gama media y el 7c para productos más modestos.
Qualcomm Snapdragon 7c: capitalizando la estabilidad
Para la nueva gama de entrada, Qualcomm ha presentado el Snapdragon 7c, que no llega con alardes de ningún tipo sino con un objetivo claro: conseguir que los terminales de menor precio dispongan de una fiabilidad que permita hacer un uso diario sin problema alguno, pese a su reducido precio.
En este sentido, la firma asegura haber aumentado el rendimiento en un 25 % respecto a la competencia con su CPU de ocho núcleos Kryo 468 (8 nanómetros) y su GPU Adreno 618, que apuntan a buen equilibrio entre desempeño sostenido y consumo energético. Qualcomm asegura una autonomía de "varios días", aunque su conversión a horas de uso real dependerá del fabricante y el producto final.
PC de referencia del Snapdragon 7c.
En términos audiovisuales, el nuevo Snapdragon 7c soporta reproducción de vídeo 4K HDR a 30 fps y captura 4K a 30 fps. Para facilitar esto último, en el apartado fotográfico se encuentra el procesador de imagen Qualcomm Spectra 255, que soporta también una configuración de sensores dual de 16 MP.
Respecto a la conectividad, este llega con el módem LTE Snapdragon X15, capaz de alcanzar los 800 Mbps d subida y 150 Mbps de bajada.
Qualcomm Snapdragon 8c: haciendo 'mainstream' los PC siempre conectados
En el segmento medio, el Snapdragon 8c es la apuesta de Qualcomm para dar vida a un conjunto de dispositivos que aún necesitan ganar tracción en el mercado. La clave aquí se ubica en un rendimiento que, sin estar pensado para el público más exigente, sí será lo suficientemente capaz para enfrentarse con solvencia ante un amplio abanico de tareas.
Qualcomm Snapdragon 8c.
Con aumento del desempeño del 30 % respecto a la anterior generación, en su interior encontramos la CPU Kryo 490 (8 núcleos, 7 nanómetros), la GPU Adreno 675 y, reclamando un especial protagonismo, el módem de conectividad 5G Snapdragon X55 (el mismo que se encuentra en el recientemente presentado Snapdragon 865, por ejemplo), además del módem de LTE Snapdragon X24.
Más allá de esto, la configuración de la cámara se verá potenciada respecto al Snapdragon 7c por la inclusión del ISP Spectra 390, permitiendo opciones como la grabación de vídeo a cámara lenta a 480 fps en 720p. En el apartado de la visualización de contenido, este soportará reproducción de vídeo 4K HDR a 120 fps.
Ya está aquí el primer tráiler de la segunda temporada de 'The Boys'. Su estreno está programado para 2020.
De manera sorpresiva, Amazon Prime Video ha compartido el primer tráiler de la segunda temporada de The Boys, una de las series más aclamadas del presente año. Los nuevos episodios estarán disponibles en 2020, sin embargo, por el momento no han anunciado la fecha concreta. Como podrás observar, se mantienen todos los miembros del reparto, pero también aparecen caras nuevas como la de Giancarlo Esposito (Gus Fring en Breaking Bad). Puedes ver el avance a continuación:
Evan Goldberg y Seth Rogen, productores de The Boys, señalaron durante agosto que la segunda temporada elevará la dosis de violencia, y precisamente el tráiler comprueba su afirmación. "Definitivamente es mejor que la primera temporada. se ve mejor, se siente más grande, todos los actores saben lo que están haciendo", agregó Goldberg.
Por su parte, Eric Kripke, showrunner de la serie, dijo que los nuevos episodios se centrarán en el desarrollo de los personajes principales: "No quiero que la temporada 2 sea más grande, quiero que sea más profunda. Una temporada más intensa, más loca, más desgarradora, más basada en los personajes. Mi único objetivo es hacer que la temporada 2 sea incluso mejor que la primera".
Se ha confirmado, además, que Amazon no escatimará en recursos con la temporada 2, pues el éxito de la primera causó un incremento en la inversión económica. Tras su estreno, The Boys se convirtió rápidamente en la serie más vista de la plataforma de vídeo en streaming, logrando así superar todas las expectativas de la empresa.
"Estamos encantados de que The Boys haya superado nuestras predicciones de visionado en sus primeras dos semanas, y que se haya convertido en una de nuestras series Amazon Original más vistas por nuestros clientes de Prime Video. Esto crea un gran impulso y entusiasmo para nosotros a medida que nos preparamos para la segunda temporada", mencionó Jennifer Salke, directora de Amazon Studios.
Apple dice que el registro de la ubicación en el iPhone 11 Pro, pese a estar desactivada, se debe a la nueva tecnología de banda ultra ancha y su prohibición en algunos lugares.
El pasado 3 de diciembre, una investigación de Brian Krebs, experto en seguridad informática, reveló que el iPhone 11 Pro registra la ubicación incluso cuando esta opción se encuentra totalmente desactivada. Por supuesto, el reporte ocasionó cierta polémica, pues no se alinea con la política de privacidad de Apple. No obstante, la compañía ya ha explicado las causas de la situación a través del portal TechCrunch.
En primer lugar, los de Cupertino reconocieron que, efectivamente, su terminal insignia está recopilando datos de ubicación pese a estar desactivados en las opciones de privacidad. Según indican, todo se debe a la nueva tecnología de banda ultra ancha, cuyo funcionamiento está prohibido en algunos lugares. Por lo tanto, deben determinar si el teléfono se encuentra en estas ubicaciones para deshabilitarla.
La tecnología de banda ultra ancha es una tecnología estándar de la industria y está sujeta a requisitos reglamentarios internacionales que requieren que se desactive en ciertos lugares. iOS utiliza los servicios de ubicación para ayudar a determinar si el iPhone se encuentra en estas ubicaciones prohibidas con el fin de deshabilitar la banda ultra ancha y cumplir con las regulaciones.
Apple, sin embargo, ha dejado claro que el proceso de localización se realiza únicamente dentro del iPhone, por lo que la información no se transfiere al exterior en ningún momento: "La gestión del cumplimiento de la banda ultra ancha y el uso de los datos de ubicación se realiza completamente en el dispositivo y Apple no recolecta datos de ubicación del usuario". Para evitar incomodidades, aseguraron que muy pronto lanzarán una actualización para agregar una opción dedicada a desactivar el registro de la ubicación por completo.
La banda ultra ancha es una de las principales novedades del iPhone 11 y su variante Pro. Ambos modelos integran el chip U1, el cual permite determinar, de manera mucho más precisa, en dónde se encuentra el dispositivo, siendo posible ubicarlo dentro de interiores. Por ejemplo, si deseas enviar un archivo por medio de AirDrop, únicamente necesitas apuntar el iPhone 11 hacia el teléfono con el que deseas conectarte.
Microsoft lanzó una importante actualización de Office para móviles que busca mejorar la productividad con funciones de lectura en voz alta.
Microsoft ha rediseñado su suite de aplicaciones ofimáticas para dispositivos móviles. Con la mira en mejorar la productividad — una suerte de obsesión para la empresa — apps como Outlook, OneDrive, Word, Excel y PowerPoint han sufrido ajustes para adaptarse mejor a las actividades del usuario.
De acuerdo con la empresa, la idea es ayudar a las personas a ser tan productivas en 30 segundos como lo son en 30 minutos. Un ejemplo de esto es la posibilidad de escuchar nuestros correos electrónicos como si fuera un podcast, gracias a la característica Play My Emails de Outlook.
En el caso de Office se ha agregado Read Aloud, que ofrece una funcionalidad similar al leer nuestros documentos en voz alta. También es posible escanear documentos y tablas por medio de la cámara de teléfono en la suite y en OneDrive.
Microsoft dice estudiar de manera constante nuestro comportamiento con el smartphone. La productividad móvil sigue siendo un código que espera ser descifrado, ya que rara vez se puede lograr tanto en nuestro teléfono como lo hacemos en nuestro PC.
A pesar de pasar hasta cuatro horas al día en el teléfono, las sesiones promedian solo 20 a 30 segundos.
La empresa también se encuentra diseñando una versión móvil de Fluent, el lenguaje de diseño incluido en Windows 10, así como también explorando escenarios para experiencias con dispositivos de doble pantalla, como el próximo Surface Duo.
A futuro, Microsoft también planea diseñar experiencias 3D para espacios de realidad aumentada con los que podremos interactuar por medio de nuestro smartphone.