Quantcast
Channel: Comentarios en: Gobierno de la Ciudad de México promueve la acupuntura y la homeopatía
Viewing all 15281 articles
Browse latest View live

Nueva escena eliminada de ‘Avengers: Infinity War’ muestra a Spider-Man salvando a los Guardianes de la Galaxia

$
0
0
Nueva escena eliminada de ‘Avengers: Infinity War’ muestra a Spider-Man salvando a los Guardianes de la Galaxia

Gracias a Disney+ ha sido posible ver una nueva escena eliminada de 'Avengers: Infinity War', en la que se muestra a Spider-Man y Mantis salvar a los Guardianes de la Galaxia

Gracias al reciente lanzamiento de Disney+ en Estados Unidos, los seguidores del Universo Cinematográfico de Marvel están teniendo la oportunidad de ver escenas eliminadas completamente nuevas de algunas películas. En el caso de Avengers: Endgame, por ejemplo, liberaron el esperando momento entre Tony Stark y una versión adulta de su hija Morgan, esta última interpretada por Katherine Langford (13 Reasons Why). Sin embargo, Infinity War también está dejando ver su material inédito.

Un nueva secuencia del largometraje muestra a Spider-Man salvando a los Guardianes de la Galaxia, pues Thanos había usado el poder de las Gemas del Infinito para separar las alma de sus cuerpos. Ante tal situación, el arácnido recibe instrucciones claras de Doctor Strange, quien le ordena proteger a los mencionados personajes, de lo contrario morirían rápidamente.

No obstante, el único personaje que podía impedir una desgracia era Manntis, que afortunadamente no sufrió las acciones del Titán Loco. El problema es que la heroína no tenía la suficiente confianza en sí misma para contribuir a la causa. Spider-Man, por su parte, cumple su papel de compañero y la motiva para "despertar" al resto de los Guardianes. Por supuesto, no falta el momento cómico durante la escena, misma que puedes ver a continuación:

Como seguramente observaste, la secuencia no estaba terminada visualmente. Los efectos especiales lucen incompletos, incluso el propio Spider-Man parecía un modelo de videojuego antiguo. Desafortunadamente, se desconoce por qué prescindieron de este momento. Lo que sí está claro es que lo hicieron mucho antes de la edición final. De hecho, Tom Holland habló del acontecimiento eliminado en una entrevista el pasado verano:

Hubo una escena en Infinity War que en realidad no tuvo edición. No se hizo la edición y básicamente fue Thanos, como chasqueando los dedos o algo así y todos los Guardianes se convirtieron en formas astrales, y luego tuve que tratar de agarrar todos sus cuerpos y volver a colocarlos en la forma astral.


Baby Yoda llegará a ‘Star Wars: Battlefront II’ gracias a un mod

$
0
0
Baby Yoda llegará a ‘Star Wars: Battlefront II’  gracias a un mod

Baby Yoda está a punto de convertirse en un personaje jugable en 'Star Wars: Battlefront II' gracias a un nuevo mod.

La fiebre por Baby Yoda no parece tener fin y la prueba más reciente del amor que existe por el tierno personaje de The Mandalorian es un mod para Star Wars: Battlefront 2.

Cortesía del usuario de Reddit, Nanobuds1220, Baby Yoda llegará pronto como personaje jugable al shooter de Star Wars, aunque no de modo oficial. La primera imagen es de la pantalla de selección de jugador, mientras que la segunda muestra al Baby Yoda en uno de los mapas del juego.

Su creador ha indicado que se trata de una versión preliminar, por lo que hará ajustes basándose en la retroalimentación de los usuarios. El cambio más evidente tendría que ser en la tonalidad y en los ojos, ya que el Baby Yoda del juego no se ve tan tierno como su contraparte de la serie de Disney+.

De cualquier modo, aquellos que tengan Star Wars Battlefront II en PC podrán descargar e instalar este y otros mods que se encuentran disponibles. Una de las ventajas de jugar en la versión para ordenador es la posibilidad de disfrutar de modificaciones y contenido generado por los usuarios, algo que se remonta a los tiempos del Doom clásico.

La buena noticia para los usuarios de consolas es que en diciembre recibirán el contenido descargable de El Ascenso de Skywalker. La llegada del DLC coincidirá con el estreno de la película en cines, aunque el lanzamiento en consolas estaría disponible con antelación, tal como ocurrió con las actualizaciones de El Despertar de la Fuerza y Los Últimos Jedi.

EA suele aprovechar bien los estrenos de las cintas para liberar contenido en Star Wars: Battlefront 2. En Los Últimos Jedi fuimos testigos de la llegada de Capitán Phasma y Finn, al igual que los mapas Crait y D'Qar.

En El Despertar de la Fuerza fue un caso extraño, ya que el DLC The Battle of Jakku presentaba la locación desértica que vimos en la primera película de la nueva trilogía, aunque estaba ambientada en la era de las películas clásicas.

Así convivieron osos y humanos hace dos millones de años en Dmanisi

$
0
0
Así convivieron osos y humanos hace dos millones de años en Dmanisi

Un equipo español de científicos ha descrito las características paleobiológicas de los osos de las cavernas que cohabitaron con Homo erectus en el yacimiento georgiano de Dmanisi, datado con una antigüedad de 1,8 millones de años. La investigación que ha analizado una mandíbula de oso revela un solapamiento en las dietas de ambas especies.

El yacimiento de Dmanisi en Georgia es conocido por haber proporcionado los fósiles más antiguos de homínidos registrados fuera de África. Varios cráneos excavados a finales del siglo XX y principios del XXI revelan la presencia hace 1,8 millones de años del género Homo en esta zona geográfica que linda entre Asia y Europa.

El buen estado de conservación de los fósiles humanos y de otros mamíferos lo convierten en un yacimiento excepcional para estudiar las relaciones entre estos primeros humanos y otros grandes mamíferos que habitaron en esta zona, especialmente los carnívoros.

Ahora, un estudio liderado por investigadores del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social (IPHES) con la participación del investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Joan Madurell, analiza gracias a un fósil de mandíbula la taxonomía y la dieta de los osos que coexistieron con estos humanos allí hace casi dos millones de años. Las conclusiones del estudio publicados en la revista Scientific Reports revelan además que, a diferencia de lo que se creía hasta ahora, hay una única especie de oso en esta zona: Ursus etruscus.

“El registro fósil siempre es incompleto y muy a menudo es difícil saber si dos restos parecidos pertenecen a una misma especie o especies distintas”, explica Madurell. A partir del análisis estadístico, los investigadores demuestran que las diferencias observadas en los restos de Ursus etruscus se pueden explicar por el dimorfismo sexual.

“Pensamos que los machos de esta especie eran mucho más grandes que las hembras, como ocurre con los osos pardos actuales”, comenta el investigador. El estudio también revela que los huesos de Dmanisi corresponden a los primeros representantes del linaje de los osos de las cavernas, un grupo muy conocido en cronologías posteriores en Europa.

¿Qué comían los osos?

El estudio ha inferido la dieta de estos osos a partir del análisis de las microabrasiones que producen los alimentos en el esmalte dental. “Cada tipo de alimento deja una marca característica en los dientes. Comparándolas con las de animales actuales de los que conocemos su dieta podemos inferir de qué se alimentaban especies extintas”, explica el investigador del ICP. En el caso del oso de Dmanisi, se ha podido determinar que tenía una dieta omnívora donde el pescado y la carne tenían una presencia importante.

Por otra parte, en Dmanisi, humanos y osos debían hacer frente a una estacionalidad más marcada de la que había en África subtropical y es posible que esto condicionase su dieta. “Seguramente ambas especies tenían que alimentarse de carroña en algunas épocas del año, cuando los vegetales eran más escasos”, indica Joan Madurell.

“Es posible que compitieran por determinados recursos, pero no hasta el punto de impedir la coexistencia”, afirma. Hay que tener en cuenta, también, que los osos hibernan durante los meses más fríos, por lo que, cuando las condiciones eran más duras, no competían por los recursos con los humanos. El estudio también revela que los jabalíes de la zona se extinguieron con la llegada de los humanos, probablemente porque la competencia por los recursos era más feroz que con los osos.

Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc

Xiaomi Mi TV 4S (55″): saturada de luces y sombras

$
0
0
Xiaomi Mi TV 4S (55″): saturada de luces y sombras

Tras toda una serie de retrasos por diversos motivos, Xiaomi apoya las peanas de sus televisores finalmente en España. De momento, serán tres los Mi TV básicos llegarán a las tiendas. Tras probar el mayor de ellos, ¿está Xiaomi a la altura de las expectativas?De haber un producto tipo en el inmenso catálogo de Xiaomi, sería aquel que se desliza por lo estrictamente necesario para pertenecer a una gama, con una etiqueta final y precio de otra inferior. Una táctica que, apoyada en los ingresos de otros servicios, les permite hacer caja de la mano de los métodos de fabricación en escala.

Las Mi TV 4A y 4S pretenden estar a la altura del golpe de efecto esperado en occidente, con la apertura final de su categoría de televisiones ya presente en múltiples mercados, como India, Rusia o más recientemente Alemania. Será efectiva en España este mismo mes, tras más de un año de retrasos y expectaciones.

Entre los efectos de una llegada tardía de estos modelos es que, si ya eran relativamente básicos, ahora lo son algo más. El aterrizaje en España llega de la mano de tres modelos, una Mi TV 4A en 32 pulgadas, más propensa a televisor secundario –como el dormitorio o la cocina–; y dos Mi TV 4S en 43 y 55 pulgadas. Cada una de ellas recibe no sólo una mayor superficie de visionado, sino también características globales que acompañan: mayor potencia computacional del sistema de entretenimiento, sonido más potente, mejor brillo y resolución del panel y, por supuesto, precio.

El catálogo de Xiaomi continuará siendo limitado aquí. Tras su lanzamiento, queda hueco para algunas diagonales –especialmente por arriba– y resoluciones –pasamos del HD al 4K, sin paso intermedio por el Full HD–. No será por falta de modelos, pues la presentación en España coincide con la renovación de las Mi TV 5 y Mi TV 5 Pro, que alcanzarán las 65 pulgadas y los mejores paneles QLED. Como ya lo hacen sus modelos actuales en algunos mercados.

Acumuladas dos semanas de experiencia con la Mi TV 4S en su diagonal de 55 pulgadas –de 449 euros en lanzamiento, si bien hay una oferta de reserva en su lanzamiento con la que es posible ahorrar 50 euros, y que no descartaría como estándar de precio pasados unos meses–, veamos si están al nivel esperado.

https://hipertextual.com/2019/11/xiaomi-mi-tv-alternativas## Xiaomi Mi TV 4S, desde fuera

Con la Mi TV 4S, Xiaomi da un pequeño salto de calidad en la apariencia de sus televisores. Pasa del marco plástico del modelo 4A a un bordeado metálico hecho en aluminio. Nada muy allá, en cualquier caso, teniendo en cuenta que este modelo sigue siendo extremadamente ligero –y quizá endeble– para su diagonal.

No hay mayor problema con esto, una vez fijemos el televisor de espaldas a una pared se perderá de vista una trasera plástica. Es desde esta desde donde tenemos acceso a la totalidad de puertos de los que dispone, más que suficientes para los usos habituales.

[caption id="attachment_1180355" align="aligncenter" width="860"]Marco de la Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Cuenta con tres HDMI 2.0, por lo que no accedemos a las más recientes características del estándar 2.1, como es normal en esta gama. Uno de estos puertos es ARC, contando con canal de audio con el que es posible evitar el cable óptico para el audio externo. Tres USB 2.0, entrada Ethernet, WiFi 5 (ac) en 2,4 y 5 GHz, Bluetooth 4.2, salida ópticas y las entradas habituales de televisión y vídeo completan la conectividad del televisor.

La solución escogida por su peana es quizá la más sencilla y funcional de entre todas las posibles. Dos pequeñas patas metálicas y apenas cuatro tornillos son todo lo que nos separan de una instalación completa.

[caption id="attachment_1180358" align="aligncenter" width="860"]Peana de la Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Como nota curiosa en torno a su diseño, se encuentra si situación en torno a las dinámicas de operación habituales de Xiaomi. La marca, que da cobijo a cientos de productos diferenciados, se encarga únicamente de algunos de ellos de forma directa: los smartphones, televisores o portátiles. El resto, son producidos por pequeños fabricantes especializados en los que Xiaomi tiene una participación relevante.

En el caso de estos televisores, probablemente tenga algo que decir TCL –con cuyos diseños hay una cercanía sospechosa–, el gigante chino de la imagen en el hogar, del que Xiaomi compró un 0,5% a principios de año. En su último trimestre, Xiaomi distribuyó a nivel global nada menos que tres millones de televisores, por lo que no son precisamente nuevos en el segmento.

Luces y sombras

Las 55 pulgadas son, sin duda, uno de los formatos más exitosos en el hogar. Probablemente el que más. Con esta diagonal, contamos con un área más que suficiente para disfrutar del 4K. Esta resolución está ya asentada en el mercado, a diferencia de un 8K que todavía tardará unos cuantos años en asomar de forma seria. Un panel LCD IPS proporcionado por LG entierra las primeras dudas por su calidad: habrá menor contraste que en un panel VA –donde encajan las QLED– similar, pero también mejores tiempos de respuesta y precisión de color.

En general, la calidad de imagen de este panel es bastante correcta, especialmente factorizando su precio. Dicho sea y, como vimos, no parece que estas Mi TV vayan a impactar en el sector de la forma que lo hicieron con los smartphones. Todo dependerá, no obstante, de la política de precios que finalmente terminen por adoptar: si esta es tan agresiva como lo es en los móviles, probablemente en unos meses Xiaomi sí pueda poner en aprietos a la competencia en el primer rango de precios.

[caption id="attachment_1180359" align="aligncenter" width="860"]Trasera plástica del Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Es el apartado de su brillo donde se generaban mayores dudas en su lanzamiento. La cifra polémica se sitúa en los 330 nits que representa la luminancia máxima del panel, bastante por debajo de los paneles de gama alta y que podría suponer un freno al rango dinámico de este televisor. La cifra, que se sitúa en cerca de un tercio de los televisores más sólidos actuales, no supone un problema en su uso diario. Es suficiente en interiores, incluso en estancias con una buena iluminación, salvando eso sí ante luz solar directa.

No obstante, sí que representa una gran limitación al contenido en HDR. Los Mi TV 4 de Xiaomi soportan hasta el estándar HDR10 –que no HDR10+, la versión más reciente–. Sin integración Dolby Vision, dejan por tanto fuera la interpretación de metadatos dinámicos asociados a cada escena. Por esto, el contenido con este soporte, ya en distribución amplia tanto en soporte físico como en las principales plataformas de streaming –con Netflix y Prime Video a la cabeza–, quedará evidentemente restringido. Las escenas con iluminación extrema y por zonas serán por tanto algo menos realistas.

Otra de las 'carencias' de este televisor se sitúa en la falta de iluminación zonal directa o full array, que permite iluminar algunas regiones del panel en las zonas más brillantes sin perjudicar el contraste en las regiones donde se encuentran los brillos más tenues. En este sentido, la Mi TV 4S cuenta con un contraste final algo limitado. Además, este se ve fuertemente impactado con el ángulo de visionado, lo que se acentúa con la cercanía al mismo: si estamos a unos tres metros, fácilmente veremos unos negros algo grisáceos y dependientes de la posición.

[caption id="attachment_1180357" align="aligncenter" width="860"]Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Por tanto, parece que esta oferta de Xiaomi se encuentra en una posición sólida para el espectador promedio. No llega a ser, no obstante, la mejor de las propuestas para ninguno de los extremos: ni para los ambientes con una gran iluminación, ni para las salas más oscuras.

Con los años, la reducción del grosor de los televisores ha ido mermando el espacio al apartado más necesitado de él, distanciando cada vez más la calidad de audio de la de imagen. Aunque no es tanto una cuestión de espacio como de costes, en el caso de la Mi TV 4S –que no es muy fina, que se diga– contamos con dos altavoces de 10 W con bass reflex. La configuración es suficiente en volumen, aunque como es habitual en estos sistemas de audio integrados, se echan en falta unos bajos más ricos y unos medios más contundentes, comenzando a distorsionar –aunque no en exceso– a volúmenes altos, que tendremos que buscar en un sistema externo.

Android TV y la experiencia multimedia

[caption id="attachment_1180352" align="aligncenter" width="860"]Menu de Android TV en el Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Entre los fabricantes de Smart TVs de tamaño mediano, Android TV se ha consolidado como una de las propuestas más sólidas y sencillas de implementar. Un entorno ya conocido para muchos, con un surtido de aplicaciones muy bien dotado, donde tendremos acceso a las principales aplicaciones –salvo Apple TV, que sí está llegando a las Smart TVs de Samsung y otras marcas–.

Android TV supone un entorno por tanto cada vez más conocido y sólido, aunque todavía algo menos ligero en su funcionamiento que sistemas más optimizados como el webOS de LG o el Tizen de Samsung. A cambio, que necesitemos unas buenas características para hacerlo funcionar, también permite hacer funcionar el gran catálogo de juegos del Play Store. Tan fácil como conectar un mando Bluetooth, y a funcionar.

Estos estarán algo limitados por una capacidades algo escuetas. Con un chip MediaTek bastante básico, no esperemos un rendimiento gráfico muy superior a un Galaxy S3 de 2012. Acompañado de 2 GB de RAM y 8 GB de capacidad, tampoco podremos manejar una gran cantidad de aplicaciones, ni navegar entre ellas con extremada soltura.

Pero además de el launcher de Android TV, Xiaomi implanta PatchWall OS, un segundo launcher propio con el que aglutina las principales aplicaciones de vídeo bajo demanda utilizadas en España –de Netflix a Movistar+, pasando por Atresplayer o RTVE– más sencillo y con funciones como búsqueda de contenido unificada. De momento, este no parece aportar demasiado, aparentemente inactivo en su rotación de contenido, incluso con algunos accesos rotos.

[caption id="attachment_1180353" align="aligncenter" width="860"]PatchWall OS en el Xiaomi Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]

Esa es la sensación que proporciona el televisor y la experiencia en su conjunto. Que aplicaciones como Netflix se cierren de forma recurrente en un televisor con años a las espaldas ponen la duda sobre la llegada de las Mi TV a España, quizá apresurada por su llegada a tiempo para afrontar periodo de ventas más importante del año.

Tanto el menú principal de Android TV como el propio de PatchWall cuentan con accesos directos desde el mando a distancia, que se relaciona vía Bluetooth. Dos mundos que se solapan, en un mando que además cuenta con botones dedicados para casi todo: Google Assistant, Netflix y Prime Video. Lo que parece una ventaja se vuelve una dificultad, ya que hubiera preferido el control remoto tradicional de estas televisiones, y no el reeditado con exceso de botoneras y tamaño, y algo falto de comodidad.

La justificación para esto se encuentra muy probablemente dentro de una de las grandes trabas que ha encontrado Xiaomi para sacar sus televisiones de las fronteras chinas, lo que incluye a España. La necesidad de obtener las certificaciones de grandes proveedores de contenido como Netflix le obligan a cubrir cinco de los siete requisitos para poder reproducir contenido en altas resoluciones como el 4K.

Vaya por delante la confirmación de que sí, el contenido de Netflix o Youtube se realiza en la máxima resolución que soporta el panel. No obstante, resulta algo frustrante ver que el resto de la interfaz no se adapta a esta resolución nativa. La causa es que las interfaces de usuario y gráficas están gestionadas como contenido 1080p, por lo que los textos y otros elementos del sistema aparecen mucho menos definidos de lo que uno esperaría. Quizá sea una falta de optimización, o bien una decisión deliberada del fabricante para lidiar con las limitadas capacidades del sistema a bordo.

Por último, y volviendo sobre la reproducción de contenido, los televisores de Xiaomi con Android TV cuentan con ajustes que permiten tomar el control sobre algunos parámetros a nivel de calidad de imagen. Estos son intuitivos, quizá también por su limitación: el rango de maniobra será limitado para los usuarios más avanzados. No es posible calibrar de forma completamente granular, sino más bien a través de modos de imagen.

[caption id="attachment_1180361" align="aligncenter" width="860"]Logo Xiaomi en el Mi TV 4S, 55 pulgadas Foto: David Ortiz | Hipertextual[/caption]7La Mi TV 4S en 55 pulgadas representa en 2019 una apuesta conservadora para la marca, aportando lo estrictamente necesario en su gama, a la par que interesante en materia de precio. En su lanzamiento –y vía reserva– una rebaja extra permiten intuir que Xiaomi tiene todavía algo que decir en materia de precio.

La experiencia es bastante completa, especialmente gracias a Android TV, su ecosistema y una calidad de imagen y sonido suficiente y acorde a precios. No obstante, hay algunas aristas por pulir, que comienzan en PatchWall, una interfaz secundaria todavía por trabajar, algunos cierres forzados por optimizar y una calidad a fin de cuentas limitada, a extender en próximos modelos.

La propuesta de Xiaomi llega algo tarde –son modelos presentados hace años–, y ni supone el revulsivo en el televisor que sí aportan sus smartphones ni propone calidades tremendas. Pero supone el comienzo de un despliegue sólido sobre el que podemos esperar más y mejores modelos. La última palabra la tendrá su política de distribución y habituales descuentos.- Precio muy atractivo, sin ser la revolución esperada por muchos.

  • Calidad de imagen.

  • Sonido correcto, más por su tolerancia al volumen que por su calidad.

  • Android TV y su Chromecast integrado son garantía de buena experiencia.- Hardware básico, algo raspado en rendimiento, respuesta y fluidez general.

  • Optimización escasa y algunos fallos, PatchWall todavía por .

  • Interfaz de usuario en baja resolución.

  • Mando sobrecargado, que podría ser más intuitivo.

Xiaomi presentará el Redmi K30 la próxima semana: así podría ser el primer smartphone 5G de la marca

$
0
0
Xiaomi presentará el Redmi K30 la próxima semana: así podría ser el primer smartphone 5G de la marca

El Redmi K30 será el primer smartphone con 5G de la submarca y el primero de Xiaomi en soportar las redes standalone y non-standalone. Estas son sus posibles características técnicas.

El próximo diez de diciembre, Xiaomi presentará oficialmente el Redmi K30, uno de los smartphones más esperados por la comunidad de Mi Fans. Este, en principio, reemplazará al exitoso Redmi K20 –comercializado en Europa como Mi 9T–, de cuya familia se han vendido más de tres millones de unidades en todo el mundo, según el fabricante.

La principal característica de este nuevo smartphone será la inclusión de un modem 5G, algo que el propio Lu Weibing (CEO de Redmi) confirmó a través de la red social Weibo. El ejecutivo también aseguró que el K30 será capaz de conectarse a redes 5G standalone y non-standalone, pero esta virtud no está presente en ninguno de los chips ofertados por Qualcomm actualmente (su modem X50 únicamente es compatible con las redes non-standalone). No obstante, se espera que el gigante de los semiconductores presente esta semana en Hawaii diversos chips de cara a 2020, por lo que resulta probable que el Redmi K30 use uno de los presentados.

Una serie de imágenes filtradas aseguran que el nuevo smartphone de Redmi montará una GPU Adreno 618, presente en procesadores de la serie Snapdragon 730 de Qualcomm. No sería descabellado, por lo tanto, que el microprocesador presente en teléfono sea este mismo o, en su defecto, una versión mejorada de dicho SoC.

Las imágenes que desvelan la inclusión de la Adreno 618 también hacen referencia a una pantalla de 1080 x 2400 píxeles de resolución con una tasa de refresco de hasta 120 Hz, una característica hasta ahora inusual en el segmento medio del mercado. Esto hace que el contenido de la pantalla se actualice con mayor frecuencia y, por consiguiente, cualquier animación o transición se produzca con una mayor fluidez y continuidad.

El panel, además, tendría un tamaño de 6,66 pulgadas y contaría con una perforación doble en la esquina superior derecha, similar a la presente en el Galaxy S10+. Redmi diría adiós, por lo tanto, a la cámara retráctil presente en el Mi 9T y optaría por este sistema que funde las cámaras frontales con la pantalla del dispositivo.

En la región posterior, según una imagen filtrada desde la web de Xiaomi, se encontraría un conjunto de cuatro cámaras envuelto en una especie de círculo similar al del Mate 30 Pro. Los sensores y sus prestaciones son, por el momento, un misterio, aunque se ha especulado con la posibilidad de que el sensor principal tenga una resolución de 64 megapíxeles.

Cámaras del Xiaomi Mi 9T Pro
Xiaomi Mi 9T Pro.

Considerando la estrategia ejecutada con el Redmi K20, parece probable que el fabricante también presente una variante Pro del Redmi K30, aunque los detalles de esta son escasos. También es probable que esta serie de dispositivos llegue en algún momento a Europa, bien sea bajo su nombre original (Redmi K30) o mediante la nomenclatura Mi 10T.

En el aire, por el momento, quedan detalles como la capacidad de la batería, las prestaciones fotográficas y el precio. Todos ellos, no obstante, serán desvelados el próximo martes 10 de diciembre.

Un español inventa una máquina que reduce hasta 14 grados el alcohol de cualquier vino

$
0
0
Un español inventa una máquina que reduce hasta 14 grados el alcohol de cualquier vino

  • Un químico español ha inventado una máquina capaz de reducir los grados de alcohol en cualquier vino sin cambiar apenas su sabor.
  • Esta maquina presentada en la BBVA Bilbao Food Capital puede reducir entre 8 y 14 grados el alcohol del vino en apenas 5 minutos.
  • El invento está a la búsqueda de financiación y tendría un precio de 3.000 euros.

Auto: Ekaitz Ortega, Business Insider

Un químico español ha inventado una máquina capaz de reducir los grados de alcohol en cualquier vino sin cambiar apenas su sabor.

Puede que muchos se asusten ante una frase similar, pero en la reciente celebración del BBVA Bilbao Food Capital se ha presentado un prototipo, que todavía está en busca de inversores, capaz de reducir el alcohol del vino.

Pere Castells, ideólogo de la máquina, trabajó durante más de una década en El Bulli y afirma que puede reducir entre 8 y 14 grados el alcohol del vino en apenas 5 minutos.

Según la información de Directo al paladar, este invento en el que trabaja la startup Alacarte tiene el tamaño de un electrodoméstico pequeño, como un microondas o robot de cocina. Se ha calculado que podría costar alrededor de 3.000 euros, por lo que estaría destinado a profesionales de la hostelería

Para llevar a cabo el proyecto, se ha trabajado con la mirada puesta en los avances tecnológicos destinados al área sanitaria. El proceso parte de la separación de los componentes en la máquina y eliminación de los grados de alcohol tras apartar el agua del resto de componentes.

Se puede elegir la cantidad de grados a eliminar, el tiempo aumentará según la graduación. Una vez quitado parte del alcohol, el sabor del vino no es exactamente el mismo, aunque se mantiene muy cercano. Puede ser la manera de acercar esta bebida a personas que prefieran controlar la ingesta de alcohol o no quieran quedarse sin su copa diaria de vino.

Esta máquina puede reducir el alcohol de vino tinto y blanco, pero con el espumoso no es posible. Aunque se recomienda que una vez haya pasado por ella, se tome. Al reducir la cantidad de alcohol también pierde parte de sus valores de conservación.

En caso de que logren la financiación necesaria, pronto empezarán a producir estas máquinas y se verá el alcance que tiene en restaurantes y profesionales vinícolas.

Este artículo fue publicado originalmente en Business Insider

La Academia del Cine anuncia los nominados a los Premios Goya 2020

$
0
0
La Academia del Cine anuncia los nominados a los Premios Goya 2020

Mientras dure la guerra, Dolor y gloria y La trinchera infinita, las obras con más nominaciones.

La Academia del Cine ha anunciado oficialmente todos los nominados a los Premios Goya 2020, que tendrán lugar en Málaga el próximo 25 de enero y volverán a ser presentados por Andreu Buenafuente y Silvia Abril.

Entre los nominados destacan las obras de Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra), Pedro Almodóvar (Dolor y gloria) y Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga (La trinchera infinita), con 17, 16 y 15 nominaciones, respectivamente.

Mejor película

  • Dolor y gloria
  • Intemperie
  • La trinchera infinita
  • Lo que arde
  • Mientras dure la guerra

Mejor dirección

  • Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)
  • Aitor Arregui, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (La trinchera infinita)
  • Oliver Laxe (Lo que arde)
  • Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra)

Mejor actor protagonista

  • Antonio Banderas
  • Antonio de la Torre
  • Karra Elejalde
  • Luis Tosar

Mejor actor de reparto

  • Asier Etxeandia (Dolor y gloria)
  • Leonardo Sbaraglia (Dolor y gloria)
  • Luis Callejo (Intemperie)
  • Eduard Fernández (Mientras dure la guerra)

Mejor actor revelación

  • Nacho Sánchez (Diecisiete)
  • Vicente Vergara (La trinchera infinita)
  • Santi Prego (Mientras dure la guerra)
  • Enric Auquer (Quien a hierro mata)

Mejor actriz protagonista

  • Penélope Cruz
  • Greta Fernández
  • Belén Cuesta
  • Marta Nieto

Mejor actriz de reparto

  • Mona Martínez (Adiós)
  • Natalia De Molina (Adiós)
  • Julieta Serrano (Dolor y gloria)
  • Nathalie Poza (Mientras dure la guerra)

Mejor actriz revelación

  • Pilar Gómez (Adiós)
  • Carmen Arrufat (La inocencia)
  • Benedicta Sánchez (Lo que arde)
  • Ainhoa Santamaría (Mientras dure la guerra)

Mejor película de animación

  • Klaus
  • Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Elcano y magallanes: la primera vuelta al mundo

Mejor película europea

  • Border (Suecia)
  • Los miserables (Francia)
  • Retrato de una mujer en llamas (Francia)
  • Yesterday (Reino Unido)

Mejor película Iberoamericana

  • Araña (Chile)
  • El despertar de las hormigas (Costa Rica)
  • La odisea de los giles (Argentina)
  • Monos (Colombia)

Mejor guión original

  • Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)
  • David Desola y Pedro Rivero (El hoyo)
  • Jose Mari Goenaga y Luiso Berdejo (La trinchera infinita)
  • Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández (Mientras dure la guerra)

Mejor cortometraje de animación:

  • El árbol de las almas perdidas
  • Honomaquia
  • Madrid 2120
  • Muedra

Mejor cortometraje documental

  • 2001 Destellos en la oscuridad
  • El Infierno
  • El sueño europeo: Serbia
  • Nuestra vida como niños refugiados en Europa

Mejor cortometraje de ficción

  • El nadador
  • Foreigner
  • Maras
  • Suc de Síndria
  • Xiao Xian

Mejores efectos especiales

  • El hoyo
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Perdiendo el Este

Mejor maquillaje y peluquería

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Ventajas de viajar en tren

Mejor diseño de vestuario

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Paradise Hills

Mejor dirección artística

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Ventajas de viajar en tren

Mejor sonido

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra
  • Quien a hierro mata

Mejor montaje

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Madre
  • Mientras dure la guerra

Mejor canción original

  • Klaus
  • Intemperie
  • La inocencia
  • La noche de las dos lunas

Mejor música original

  • Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra

Mejor dirección de producción

  • Dolor y gloria
  • Intemperie
  • La trinchera infinita
  • Mientras dure la guerra

Mejor dirección de fotografía

  • Dolor y gloria
  • La trinchera infinita
  • Lo que arde
  • Mientras dure la guerra

Mejor película documental

  • Ara Malikian: una vida entre las cuerdas
  • (Aute)retrato
  • El cuadro
  • Historias de nuestro cine

Mejor dirección novel

  • Salvador Simó (Buñuel en el laberinto de las tortugas)
  • Galder Gaztelu-Urrutia (El hoyo)
  • Belén Funes (La hija de un ladrón)
  • Aritz Moreno (Ventajas de viajar en tren)

Mejor guión adaptado

  • Eligio Montero y Salvador Simó (Buñuel en el laberinto de las tortugas)
  • Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón (Intemperie)
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen (Madre)
  • Javier Gullón (Ventajas de viajar en tren)

Adiós a la limitación de los pisos turísticos de Carmena en Madrid

$
0
0
Adiós a la limitación de los pisos turísticos de Carmena en Madrid

Los juzgados tumban la normativa de Carmena que limitaba a cero la emisión de licencias para pisos turísticos y hoteles en Madrid.

La relación de los Ayuntamientos con las compañías tecnológicas ha pasado por sus más y sus menos. La del Ayuntamiento de Madrid, en la era Manuela Carmena, y Airbnb podría llevarse el premio a la más espinosa.

La posición de Ahora Madrid respecto a la actividad de las plataformas de pisos turísticos en la capital era de sobra conocida. Para el consistorio, la irrupción de esta compañía era el detonante claro del aumento de los precios del alquiler en el centro de la ciudad –al igual que en Barcelona– por la caída de la oferta de vivienda disponible. De esta manera, y sin tapujos, Carmena le declaró la guerra a los pisos turísticos y al aumento de la oferta hotelera en el centro de Madrid. De esta manera, las licencias en trámite y las futuras –tanto para pisos, como para hoteles– quedaron paralizadas. Era la primera medida de una larga lista de condiciones que, entre otras cuestiones, añadían la limitación del volumen de la vivienda vacacional en el centro de Madrid con la idea de promocionarla en otras regiones de la ciudad; además, de condicionar los requisitos para abrir alguno de estos negocios en Madrid.

Impuesta desde 2018, no fueron pocas las plataformas hoteleras y gestoras de viviendas vacacionales en la capital que se posicionaron rápidamente en contra de esta medida. Fue concretamente Madrid Aloja la que presentó la petición ante el juez de declarar nula la decisión de Carmena. De esta manera, el pasado mes de abril, el Tribunal Superior de justicia de Madrid, declaraba nula la decisión del consistorio por considerar que esta no había tomado los cauces reglamentarios para su aprobación en el Ayuntamiento, además de un desarrollo de la normativa suficientemente consistente para ser aprobada.

Ahora, y según adelanta El Confidencial, un juez del contencioso administrativo de la capital ha declarado nula la moratoria de concesión de permisos para la construcción y apertura de pisos y hoteles en el centro de Madrid.

Este movimiento era, de hecho, el que el nuevo Ayuntamiento de Madrid estaría esperando para modificar la regulación de Carmena; manteniendo un perfil bajo, Almeida ha dejado el tema de los pisos turísticos en segundo plano a la espera de la decisión firme de los Tribunales. En cualquier caso, el Ayuntamiento de Almeida ha continuado con las inspecciones en aras de revisar la actividad de los pisos sin licencia. En lo que va de año ya ha dictaminado más de 350 órdenes de cese por pisos ilegales.


Sony podría recuperar en 2020 uno de sus fuertes en telefonía, los terminales Compact

$
0
0
Sony podría recuperar en 2020 uno de sus fuertes en telefonía, los terminales Compact

Sony prepara un nuevo gama media con el que recuperar su línea con mayor usabilidad a una mano.

Sony Mobile no está pasando por uno de sus mejores momentos. La división de telefonía del icónico fabricante nipón, ahora englobada en una categoría más amplia que recoge las divisiones de entretenimiento y soluciones para el hogar. Para recuperar su relevancia en el mundo móvil, Sony podría relanzar los terminales en formato reducido que acompañaban a sus gamas altas.

Así lo afirman las fuentes chinas, que apuntan a la recuperación de este tipo de dispositivos de la mano de un terminal centrado en la gama media, que podría llegar en torno al próximo Mobile World Congress, a finales del próximo febrero.

Xperia Compact, de momento sobre la gama de entrada y en 21:9

El nuevo terminal Compact contaría con una pantalla de 5,5 pulgadas, manteniendo no obstante todavía el formato ultrapanorámico que ya domina en su gama alta, con los Xperia 1 y Xperia 5.

En su interior, un procesador que vemos en gamas muy contenidas. El [Snapdragon 665(https://hipertextual.com/2019/04/qualcomm-snapdragon-665), que da vida a terminales en la gama de entrada como los ultraeconómicos Xiaomi Mi A3 o el Realme 5.

El terminal en cuestión tendría una anchura de tan solo 60 milímetros, frente a los cerca de 75 mm que vemos en las diagonales estándar de 6,5 pulgadas y formatos no tan alargados. En relación al Xperia 5, su terminal más compacto entre sus propuestas en la gama alta de este año, vemos que sería hasta dos centímetros más corto con sus 138 milímetros.

Hallan los huesos de una ‘Wonder Woman’ de la vida real

$
0
0
Hallan los huesos de una ‘Wonder Woman’ de la vida real

Se trata de los restos de una guerrera del Cáucaso. Estas mujeres, que combatían a caballo, inspiraron la historia de las amazonas, entre ellas la de Wonder Woman.

Cuenta la leyenda que las amazonas vivían en una sociedad matriarcal, gobernada solo por mujeres y protegida por la diosa Afrodita. Su existencia transcurría en paz, sin problemas, hasta que Hércules, enfadado por no poder conquistarlas, reunió a varios hombres fuertes para iniciar una lucha contra ellas. A pesar de la fiereza de sus soldados, no logró ganar la contienda. Sin embargo, no se rindió y recurrió a artimañas de dudosa honorabilidad para engañar a la reina Hipólita, logrando esclavizar a ella y al resto de guerreras amazonas.

Con el tiempo y la ayuda de la diosa del amor, estas lograron zafarse de sus nuevos “amos” y partieron lejos del mundo de los hombres, a la isla de Themyscira. Pero una de las hijas de Hipólita, Diana, sentía la necesidad de ayudar a los hombres buenos, que se encontraban sumidos en su propia guerra. Fue así como dejó a su madre y al resto de guerreras y puso rumbo al mundo de los mortales, para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Más allá de la parte sacada de la mitología griega, esta es la historia que explica los orígenes de uno de los personajes más emblemáticos de DC Comics: Wonder Woman. Diana Prince, como hace llamar a su personaje humano, es un claro ejemplo de lo que supuestamente fueron las amazonas: personajes mitológicos; que, en realidad, sí que cuentan con un origen real. De hecho, se cree que sus historias están relacionadas con las de las guerreras del Cáucaso que en la antigüedad combatían a caballo, junto a sus maridos, para proteger el Reino de Urarti de sus asaltantes. La existencia de estas valientes mujeres es mucho más que una leyenda, pues hay pruebas claras de que fueron reales. Por eso no resulta sorprendente que en 2017, durante las excavaciones de una necrópolis en la provincia armenia de Lori, encontraran los huesos de una mujer joven, que claramente murió a causa de las heridas provocadas por una intensa batalla. Desde entonces aquellos restos han sido estudiados por un grupo de arqueólogos del Instituto de Arqueología y Etnogragía de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia, cuyos resultados se han publicado recientemente en International Journal of Osteoarchaeology.

Anahit Khudaverdyan

Una amazona real

Los restos, de unos 2000 años de antigüedad, se encuentran dañados por el paso del tiempo, pero aún conservan las marcas de las heridas que causaron la muerte de aquella mujer, cuya edad posiblemente se encontraba entre los 20 y los 29 años.

Para empezar, se encontró una punta de flecha en su fémur, que indicaría que la guerrera fue alcanzada por un arquero durante la batalla. Pero no fue eso lo que la mató, pues hay evidencias de que la lesión se recuperó y la mujer vivió con ella durante un tiempo.

Sí que debieron resultar fatales las señales del impacto de un arma, posiblemente una espada o un hacha, en varias partes de su cuerpo, concentradas entre la pelvis, el fémur y la tibia. Además, la joven cuenta con marcas en su antebrazo que indican que lo usó a modo defensivo, desnudo o sujetando un escudo, para protegerse de los golpes de sus oponentes.

En cuanto a su estatus social, fue enterrada con una serie de objetos de valor, que atestiguan que posiblemente se trataba de una mujer bien posicionada en este aspecto.

Según ha explicado a IFLScience una de las autoras del estudio, Anahit Khudaverdyan, su tumba es la segunda hallada en esa zona que apoya la existencia de aquellas amazonas del Cáucaso. Por lo tanto, parece ser que la historia de Wonder Woman tiene su parte de realidad, aunque haga miles de años de aquella época en la que algunos hombres decidieron que sus mujeres eran tan aptas como ellos para luchar contra sus enemigos. Es una pena que aún hoy en día haya algunos individuos que deberían aprender de ellos.

La cronología definitiva del Universo Cinematográfico de Marvel: de ‘Iron Man’ a ‘WandaVision’

$
0
0
La cronología definitiva del Universo Cinematográfico de Marvel: de ‘Iron Man’ a ‘WandaVision’

¿Te confunde la línea temporal del Universo Cinematográfico de Marvel de cara a la llegada de las nuevas series de Disney+? En este pequeño resumen trataremos de dejar en claro la enrevesada cronología de las películas antes que las nuevas historias Marvel lleguen a la televisión.

Desde que Iron Man de Jon Favreau fue estrenada en el 2008, el Universo Cinematográfico de Marvel no ha hecho más que crecer y hacerse más poblado, de modo que con el grupo de series de la casa de las Ideas a punto de estrenarse en Disney+ (y que tendrán impacto directo en el mundo cinematográfico) es necesario hacer un repaso —esperamos que corto— sobre lo principal que deberías saber al momento de analizar los principales eventos ocurridos en el MCU, incluido algunos detalles que pueden hacer más clara la relación entre personajes y sus respectivas historias.

Una cronología singular

Imagen: Office Timeline

Para comenzar y aunque proceden de la misma base origen, la cronología del Universo Cinematográfico Marvel y la editorial son ligeramente distintas. Te resumimos cómo deberíamos comprender por décadas los principales acontecimientos en en el cine, personajes e historias televisivas de Marvel estrenadas hasta ahora: ¿cómo deberías ver las películas si quieres empezar hoy para comprender lo que ocurrirá en Loki, WandaVision, The Falcon and the Winter Soldier?

Fase Uno

-Iron Man (Jon Favreau -2008)
-El increíble Hulk (Louis Leterrier- 2008)
-Iron Man 2 (Jon Favreau — 2010)
-Thor (Kenneth Branagh — 2011)
-Capitán América: El primer vengador (Joe Johnston- 2011)
-Los vengadores de Marvel (Joss Whedon — 2012)

Fase dos

-Iron Man 3 (Shane Black — 2013)
-Thor: El mundo oscuro (Alan Taylor — 2013)
-Capitán América: El soldado de invierno ( Joe Russo — 2014)
-Guardianes de la Galaxia (James Gunn — 2014)
-Avengers: Age of Ultron ( Joss Whedon — 2015)
-Ant-Man (Peyton Reed — 2015)

Fase tres

-Capitán América: Guerra Civil (Joe Russo — 2016)
-Doctor Strange (Scott Derrickson — 2016)
-Guardianes de la galaxia vol. 2 (James Gunn — 2017)
-Spider-Man: Homecoming (Jon Watts — 2017)
-Thor: Ragnarok (Taika Waititi — 2017)
-Black Panther (Ryan Coogler — 2018)
-Avengers: Infinity War (Hermanos Russo — 2018)
-Ant-Man and the Wasp (Peyton Reed — 2018)
-Capitán Marvel ( Anna Boden y Ryan Fleck — 2019)
-Avengers: Endgame ( Hermanos Russo — 2019)
-Spider-Man: Lejos de casa (Jon Watts — 2019)

Series de televisión

-S.H.I.E.L.D— Temporada 1 (2013)
-S.H.I.E.L.D — Temporada 2 (2014)
-Agente Carter — Temporada 1 (2015)
-Daredevil — Temporada 1 (2015)
-S.H.I.E.L.D — Temporada 3 (2015)
-Jessica Jones — Temporada 1 (2015)
-Agente Carter — Temporada 2 (2016)
-Daredevil — Temporada 2 (2016)
-S.H.I.E.L.D— Temporada 4 (2016)
-Luke Cage — Temporada 1 (2016)
-Iron Fist — Temporada 1 (2017)
-Los defensores — Temporada 1 (2017)
-Inhumanos — Temporada 1 (2017)
-The Punisher (2017)
-S.H.I.E.L.D. — Temporada 5 (2018)
-Cloak & Dagger — Temporada 1 (2018)
-Daredevil — Temporada 3 (2018)
-Jessica Jones — Temporada 2 (2018)
-Luke Cage — Temporada 2 (2018)
-Puño de hierro — Temporada 2 (2018)
-The Punisher — Temporada 2 (2019)
-S.H.I.E.L.D. — Temporada 6 (2019)

Una breve mitología del tiempo Marvelita

Para comprender los principales hechos del Universo cinematográfico de Marvel (y que tienen relación con lo que ocurrirá en las series que Disney+ estrenará el año entrante) es necesario analizar qué tanto tomaron los guionistas de las historias centrales de los cómic y que tanto dejaron afuera al momento de adaptar, de modo que sea más sencillo comprender cuales son las intenciones —o que direcciones tomarán — las futuras películas y shows de televisión que según Kevin Feige, de ahora en adelante estarán profundamente relacionadas entre sí, algo que hasta ahora no había ocurrido de manera directa.

Si tomamos en cuenta que la fase cuatro del MCU comenzará con The Eternals (Chloé Zhao) y hasta ahora se han incluido las gemas del infinito como parte fundamental de la trama. Podríamos decir que la mitología de origen marvelita en el cine se narra desde el punto de vista de ocurrido antes y después de la creación del universo, una línea intermedia de tiempo que permite no solo comprender la forma como funcionan las dimensiones tanto en el cine como en su versión origen en el cómic, sino como un vínculo entre las películas estrenadas durante los últimos años.

Según lo anterior, el Universo Cinematográfico de Marvel nace antes de la creación de todo lo conocido, a partir de seis singularidades: espacio, mente, realidad, poder, tiempo y alma. En esta época, los Elfos Oscuros —a quienes conocimos en la película Thor: The Dark World de Alan Taylor estrenada en el 2013— surgieron de la oscuridad de la nada, para luego viajar a los Nueve Reinos gobernándolos de manera simultánea desde el llamado Svartalfheim, el Mundo Oscuro.

Después del nacimiento del universo como ente material, las entidades cósmicas relacionadas con la muerte la muerte, la entropía, el infinito y la eternidad crearon gemas en las que aglutinaron los poderes de las singularidades que ya existían antes de la existencia. Son estas piedras las que se incluyeron en diferentes películas de las fases uno, dos y tres y que finalmente Thanos reunió para llevar a cabo el genocidio de la mitad de la vida en el Universo conocido, tragedia que culminó con su muerte y la de Tony Stark en Avengers Endgame.

Fechas que deberías tener en cuenta para comprender el Universo Cinematográfico de Marvel

1917
Nace James Buchanan “Bucky” Barnes, el llamado Soldado de Invierno y que tendrá su primera aventura en solitario junto a Sam Wilson en la serie Falcon and the Winter Soldier, a estrenarse en Disney+. También nace Howard Stark, padre de Tony.

1918
El 4 de julio, nace el futuro Capitán América, Steve Rogers.

1921
Nace Margaret “Peggy” Carter.

1930
El 10 de enero de este año, el Dr. Abraham Erskine comienza a experimentar con el llamado suero del súper soldado, que más tarde será utilizado en un Steve Rogers convertido en voluntario y conejillos de Indias del proyectos. Los eventos y lo que ocurrió alrededor del proyecto, se incluyen en la película Capitán América: El primer vengador (Joe Johnston- 2011)

1939
El 30 de septiembre de este año, Howard Stark funda Stark Industries, que será heredada en el futuro por su único hijo, Tony.

1940
El 11 de Noviembre y llevado por la necesidad de comprender los efectos del suero del super soldado, Johann Schmidt se inyecta el compuesto a sí mismo, transformándose en el Cráneo Rojo, el archienemigo del Capitán América.

El día de 24 de diciembre, Bucky Barnes y Steve Rogers se alistan en el ejército estadounidense y mientras Bucky es aceptado, Steve termina siendo rechazado en cuatro ocasiones, sin que tenga la intención de desistir.

1942
El 3 de marzo, Cráneo Rojo descubre las propiedades y posibles implicaciones del Tesseract, lo que será la primera vez que las piedras del infinito forman parte del argumento de alguna de las películas del universo de Marvel.

1943
El 14 de junio, el pequeño y tenaz Steve Rogers es reclutado por el Dr. Erskine para Project Rebirth. El 22 de junio, el experimento de transformar a un hombre corriente en un hombre con capacidades físicas extraordinarias se lleva a cabo con éxito y Steve Rogers se transforma en el Capitán America.

1945
En enero de este año, Bucky Barnes cae del tren HYDRA y se da por muerto. En marzo, el Capitán America derrota a Cráneo Rojo, además de estrellar el avión de Hydra que piloteaba en la costa de Groenlandia y sacrificar su vida para proteger a la humanidad.

1951
Nace Nick Fury.

1955 (o su equivalente en tiempo de nuestro mundo)
Yondu Udonta es vendido como esclavo siendo un bebé. El personaje contará su historia e implicaciones en Guardianes de la Galaxia volumen II de James Gunn.

1964
Nace Phil Coulson.

1968
Nace Carol Danvers (un dato que no se confirma en la película pero sí, en el cómic)

1969
Nace Bruce Banner.

1970
Nace Tony Stark.

1971
Nace Clinton “Clint” Barton.

1975 (0 su equivalente en tiempo de nuestro mundo)
Stakar Ogord libera de su esclavitud a Yondu Udonta y este último se convierte en un Devastador. No obstante, Udonta rompe el código de la organización al trabajar para Ego el Dios Planeta y secuestrar niños alrededor del Universo, concebidos de manera experimental por la entidad. Lo anterior se narrará con detalle en la película Guardianes de la Galaxia vol.2, aunque hay una breve mención al tema en la película original de la duología.

1978
Nace Sam Wilson, futuro vengador con el nombre de Falcon, protagonista de la venidera serie sobre los eventos inmediatamente posteriores a Endgame junto al Soldado de Invierno y que será estrenada próximamente por Disney+.

El 7 de noviembre de este año, Ego encarna en forma de un jovial “terrano” y se enamora de Meredith Quill.

1980
Nace la Avispa, Hope Van Dyne nace y también el terrano favorito de todos, Peter Quill.

1984
Hank Pym usa su traje Ant-Man por primera vez. Nace la querida Natasha Romanoff, también conocida como Black Widow.

1985
Nace Matt Murdock, futuro Daredevil.

1986
Carol Danvers se alista en la Fuerza Aérea de los EE.UU. y comienza su trayecto como piloto de pruebas.

**1987 (o su equivalente en tiempo de nuestro mundo)
Thanos asesina a las familias de Gamora y Nebula en su sistemático genocidio en busca del “equilibrio Universal”. Por razones no muy claras, adopta a ambas como sus hijas —y las educa como tales— además de convertir a una en hábil asesina y a la otra, en un retorcido experimento de robótica, luego que Gamora le venciera durante una lucha en un escenario de entrenamiento.

También este es el año en que Hank Pym y Janet Van Dyne intentan salvar el mundo como Ant-Man y the Wasp.

1988
Meredith Quill muere luego de una larga y dolorosa agonía y Peter Quill es secuestrado Yondu, minutos después de su fallecimiento. Todo lo anterior se muestra en Guardianes de la Galaxia Volumen I.

1989
Carol Danvers, abducida casi de manera forzosa y rebautizada como Vers, se entrena en el grupo militar de élite intergaláctico, Starforce.

1991
Howard y Maria Stark son asesinados por el Soldado de Invierno, eventos que desencadenarán el futuro conflicto de Capitan America, Civil War.

1992
El Rey T’Chaka de Wakanda asesina al Príncipe N’Jobu, dejando huérfano a su hijo único Erik, lo que desencadenará los conflictos de la película Black Panther.

También en este año, Matt Murdock termina ciego luego de evitar que un transeúnte sea atropellado por un camión cargado de químicos de enorme toxicidad.

1995
Carol Danvers/Vers termina siendo secuestrada por los archienemigos de los Starforce, los Skrulls y cuando logra escapar, termina en el planeta C- 53, que no es otro que el nuestro. Todo lo anterior se narrará a detalle en la película Capitan Marvel.

1998
Nick Fury envía a Clint Barton para asesinar a la peligrosa, letal y hasta entonces infalible Natasha Romanoff, pero asombrado por sus capacidades, termina por invitarle a formar parte de S.H.I.E.L.D, ofrecimiento que Natasha acepta. Se espera que lo anterior sea parte del argumento de Black Widow, la primera película de la fase cuatro del MCU y que se estrenará en el 2020.

1999
Jessica Jones sobrevive a un accidente en que muere el resto de su familia y durante el cual, un peligroso derramamiento de productos químicos, le brinda sus formidables poderes.

2001
Frank Castle se alista en el Cuerpo de Marines tras los ataques del 11 de septiembre.

2005
Bruce Banner se une al proyecto Bio-Tech, sin sospechar sus consecuencias.

2009
Nick Fury pone Phil Coulson a cargo del Proyecto T.A.H.I.T.I., que traerá consecuencias en la serie S.H.I.E.L.D.

2010
Tony Stark muestra su armamento de Explosión de Onda Acelerada (A.W.E.) al ejército estadounidense, escena icónica entro del MCU. El 26 de abril de ese año, construyen la armadura Mark I que le permite escapar luego de ser secuestrado por un grupo terrorista. La trama completa es el argumento del primer gran éxito de taquilla de Marvel, Iron Man.

2011
En este año (o en su equivalente en nuestro mundo) la coronación de Thor es interrumpida por la llegada de enemigos a la gran sala del tesoro de su padre, Odin. A la vez, Loki de Asgard descubre — o revela — su verdadera identidad y se llevan a cabo los eventos de la primera película de la Trilogía Thor.
Y luego de solicitarlo por décadas, Fury recibe los fondos para estudiar el Tesseract comenzar de manera formal, la Iniciativa Avengers.

2012
Loki lleva a cabo su primera tentativa de robar el Tesseract bajo las órdenes de Thanos. Lo que ocurre en medio de su travesía para hacerse con la gema y además enfrentarse a los grandes héroes de la tierra, será el argumento de la película Avengers.

Luego de la gran batalla en Nueva York, un subcontratista es despedido cuando intenta utilizar sus equipos para la limpieza de la ciudad. Adrian Toomes roba tecnología extraterrestre y gracias a ella, se convertirá en el futuro némesis de Spiderman, Vulture. También es el año en que Scott Lang es arrestado.

2013
Thor regresa a la tierra para salvar a Jane Foster, infectada con poder del Éter. Lo que a ocurre a continuación, es parte del argumento de Thor: Dark World.

2014
Jessica Jones escapa del control de Kilgrave después de un accidente automovilístico, a quien da por muerto. Al otro lado del país, Steve Rogers y Sam Wilson se hacen amigos, una de las primeras escenas de la memorable Capitan American: Winter Soldier.

También es el año en que Quill/Star Lord, intenta tomar posesión del Orbe, con otra piedra del infinito en su interior. Lo que que ocurre a continuación es el argumento de Guardianes de la Galaxia Volumen I, de James Gunn.

2015
DareDevil decide usar sus capacidades por el bien de Hell’s Kitchen. Y es el año que los Vengadores se reúnen para atacar la base de investigación de HYDRA en Sokovia, lugar en que Pietro y Wanda Maximoff, adquirieron sus poderes. Lo que ocurre después, es parte de la trama de la película Avengers: The Age of Ultron. También es el año en que Thanos decide ir en busca de las gemas del infinito por sí mismo.

Fuera de la cárcel, Scott Lang intenta llevar una vida normal, sin lograrlo y lo que ocurre a continuación, es el argumento de Ant — Man, la primera parte de la duología protagonizada por el superhéroe.

2016
Kaecilius, desilusionado por la forma en que se maneja el poder mágico que controlan los grandes hechiceros, tiene su gran primer enfrentamiento con el Anciano. Es una de las primeras escenas de la película de origen del Doctor Steven Strange, hechicero supremo.

Es el mismo año en que Stark firma los acuerdos de Sokovia y provoca la ruptura entre los Vengadores, historia que contará Capitan America: Civil War, en la que conocemos al nuevo Peter Parker de la casa de las ideas. También muere el rey de Wakanda, lo que abre la sucesión del poder en el país a su hijo T’Challa.

Y para culminar un año muy agitado en el universo marvelita, Spiderman abandona el baile de Homecoming de Midtown High School, para enfrentar a Vulture.

2017
Steven Stranger se convierte en el hechicero Supremo al enfrentarse a Kaecilius y vencerle, junto con la facción rebelde de seguidores que le apoyaban. Luego de vencer más aventajado (y cruel) alumno del Anciano, Strange regresa el Ojo de Agamotto a Kamar-Taj para asumir su papel como protector del Sanctum Sanctorum en Nueva York. Poco después, deberá ayudar a Thor y a Loki en busca de su padre Odin, que volverá al infinito y abrirá la puerta para el regreso de Hela, diosa de la muerte. También es el año en que Thor deberá batirse en arena con Hulk, en medio de la trama de la psicodélica Thor Ragnarok.

Finalmente, Thor y los asgardianos se encontrarán con la flota de Thanos, lo que dará origen a los acontecimientos de Avengers Infinity War.

2018
Es el año en que Iron Man debe enfrentar presencia alienígena en Nueva York, en compañía del Doctor Strange y Spider-Man. Todos terminan en un viaje intergaláctico hasta llegar a Titán, planeta de origen de Thanos. El resto de Los Vengadores, intentará proteger una de las gemas del Infinito ubicadas en diferentes partes de la Galaxia, sin lograrlo: Thanos logrará su propósito de reunirlas y provocar un chasquido mortal que desaparecerá la mitad de la vida del Universo, incluyendo a buena parte de los vengadores y sus aliados.

2023
Luego de viajar por el tiempo gracias a la tecnología cuántica, los Vengadores logran revertir el chasquido mortal, pero aún así, deberán enfrentarse a Thanos de nuevo, lo que provocará al final el sacrificio de Tony Stark para destruir por completo a los ejércitos del Titán Loco, acontecimientos que se narran en Avengers Endgame.

También es el año en que con toda probabilidad, Wanda descubrirá la verdadera magnitud de sus poderes e intentará traer de vuelta a Vision, asesinado por Thanos para obtener la gema de la mente historia que en apariencia, narrará la serie WandaVision y la venidera película Doctor Strange in the multiverse of madness. También es el año en que comenzarán las aventuras de Falcon y The Winter Soldier, mientras Loki, luego de robar el Teseracto en Endgame, comenzará un recorrido por la historia de la humanidad que le llevará a alterar todas las dimensiones con las que tenga contacto.

2023 y ocho meses después
Peter Parker viaja a Europa para un viaje escolar en el cual conoce a Misterio, su nuevo archienemigo.

Las claves genéticas de la barbilla y el fin del reinado de los Habsburgo

$
0
0
Las claves genéticas de la barbilla y el fin del reinado de los Habsburgo

La consanguinidad llevó a que la mayoría de ellos tuvieran una mandíbula muy característica y acabó con su reinado, por la infertilidad de Carlos II.

Dicen que las cosas de palacio van despacio. Quizás por eso a muchas casas reales les ha costado siglos y siglos comprender que no es necesario pertenecer a una familia de la aristocracia para acompañar en el trono al heredero o heredera al trono. Poco a poco muchas personas de origen humilde comienzan a formar parte de estas selectas familias, modernizando la idea que se ha tenido históricamente de ellas.

No obstante, hace no demasiado tiempo, el problema no era solo ese, sino que tendían a casarse los unos con los otros, concertando matrimonios entre miembros muy cercanos de una misma familia. Esto, como es lógico, ocasionaba problemas típicos de la endogamia, como las altas tasas de ciertas enfermedades genéticas. Es por ejemplo el caso de la hemofilia, pero la cosa no se queda ahí. Paradójicamente, fue precisamente lo que llevó al declive de una de las familias reales europeas más importantes: los Habsburgo. Su último miembro, Carlos II, más conocido como “El Hechizado”, no logró engendrar a un heredero, a causa de la infertilidad derivada de las múltiples patologías que padecía, dando lugar a la Guerra de Sucesión, tras la que subió al trono el primer rey Borbón en España. Estas altas tasas de consanguinidad entre los Habsburgo, conocidos en España como la Casa de Austria, generó muchas consecuencias, entre las que, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Santiago de Compostela, se encuentra la presencia de esa mandíbula tan característica que podemos ver en los retratos de monarcas como el propio Carlos II o Margarita de Austria.

De tal palo, tal astilla

Para la realización de este estudio, sus autores reclutaron a 10 cirujanos maxilofaciales, que procedieron a analizar las deformidades de la mandíbula de los protagonistas de 66 cuadros, expuestos en museos de todo el mundo.

En ellos aparecían un total de 15 miembros de la familia Habsburgo, cuya descendencia y ascendencia no fue difícil consultar, al disponer de árboles genealógicos muy detallados de todos ellos. Además, se estudió el análisis genético de 6.000 personas relacionadas con esta familia, pertenecientes a 20 generaciones.

Los expertos consultados debían clasificar las imágenes de las que disponían, evaluándolas en base a 11 características del prognatismo mandibular, conocido también como mandíbula de Habsburgo, y 7 de la deficiencia maxilar, caracterizada por la presencia de un labio inferior prominente y una punta nasal sobresaliente.

Así fue como comprobaron que, efectivamente, el prognatismo mandibular se correspondía claramente con el nivel de endogamia que había dado lugar a un individuo. También había una correspondencia con la deficiencia maxilar, aunque solo era estadísticamente significativa en dos de las siete de las características que se tuvieron en cuenta.

Concretamente, los individuos en los que más clara estuvo esta relación fueron Carlos II, Margarita de Austria y Leopoldo II. En cuanto a la menos afectada, resultó ser María de Borgoña, que se introdujo en la familia al casarse en 1477 con Maximiliano I, pero era hija de un Valois y una Borbón.

Margarita de Austria

¿A qué se debe esta relación?

Aunque no está clara la razón por la que la consanguinidad se relaciona tan claramente con esta característica de la mandíbula de los Habsburgo, los autores de este estudio apuntan a la influencia de un gen de herencia recesiva. ¿Pero qué es esto exactamente?

Cuando heredamos el material genético de nuestros padres, tendremos dos copias de cada gen, que a su vez pueden tener dos versiones distintas, conocidas como alelos: la recesiva y la dominante. Como su propio nombre indica, la segunda siempre dominará sobre la primera, de modo que para que esta se manifieste ambas versiones deben ser recesivas.

Pueden ocurrir varias cosas. Si las dos versiones son iguales, se dirá que tenemos a un individuo homocigoto para ese gen. Si los dos son dominantes, será homocigoto dominante y si los dos son recesivos, homocigoto recesivo. En cambio, si hay uno de cada, estaremos ante un heterocigoto, en el que se manifestará el rasgo aportado por el alelo dominante. En definitiva, solo los homocigotos recesivos expresarán la característica a la que van asociados.

Si la mandíbula sobresaliente de los Habsburgo fuese recesiva, al casarse un homocigoto recesivo con un heterocigoto o un homocigoto dominante, es muy posible que su descendencia herede un alelo dominante y que, por lo tanto, no manifieste el prognatismo. Sin embargo, al enlazarse miembros de la misma familia, al final se unen homocigotos recesivos con homocigotos recesivos, y eso solo deja una posibilidad para sus hijos.

Aunque esa es la opción más probable, estos científicos también sugieren que, al haberse basado en una muestra baja de individuos, la mandíbula pudiera proliferar como un caso de deriva genética, en el que se generan fluctuaciones aleatorias de los alelos.

Sea cual sea el motivo, parece ser que esa insistencia de los Austria en casarse entre ellos para mantener su estirpe pura, sin sangre intrusa en el trono, no solo se convirtió en la causa del fin de su reinado, sino que dejó un marcado sello en su aspecto físico. Estas son las cosas que pasan cuando la corona de un país se reparte entre un grupo muy limitado de personas. La genética se rebela.

El vídeo de las colas en Supercargadores de Tesla solo cuentan la mitad de la historia

$
0
0
El vídeo de las colas en Supercargadores de Tesla solo cuentan la mitad de la historia

¿Aquel video de decenas de Tesla esperando para cargar? ES real, pero no te cuenta la mitad de la historia.

Probablemente lo has visto en varios medios, foros y blogs especializados: un video donde hay una cola de unos 20 coches Tesla esperando para poder cargar en uno de los supercargadores de la compañía. En particular el que está ubicado en la ciudad de San Luis Obispo, en California, prácticamente a medio camino entre Los Ángeles y San Francisco.

El video fue grabado en el fin de semana del día de acción de gracias, uno de los feriados más importantes en Estados Unidos y de mayor movimiento de personas dentro del país.

Las imágenes recuerdan a las largas colas que se pueden llegar a formar durante la salida o regreso de vacaciones en ciudades grandes en todo el mundo cuando decenas de coches tienen que esperar para repostar.

Pero al mismo tiempo han sido excusa para criticar el fenómeno de los vehículos eléctricos como alternativa mejor, más limpia, y mucho más innovadora a los de combustión interna. ¿De qué sirve tener un Tesla si tendrás que esperar bastante para poder cargar y seguir tu camino?

Las críticas tienen gran parte de razón: algunos puntos estratégicos de carga deberían prever estos cuellos de botella, además con vehículos eléctricos es mucho más grave, ya que el tiempo de carga es mayor a repostar gasolina.

Pero las imágenes y la mayoría de los argumentos relacionados al vídeo cuentan la mitad de una historia que tiene mucho más matices y que Tesla, de hecho, resolvió bastante más rápido de lo que todos podríamos imaginar. Además muestra cómo una infraestructura eléctrica es mucho más flexible y rápida de expandir que la del combustible.

Supercargadores móviles al rescate

Aunque el vídeo muestra la cola de vehículos esperando, lo que no muestra es cuando Tesla desplegó un Supercargador móvil impulsado por las baterías Megapack de la compañía, todo montado sobre un tráiler, en su área de carga en San Luis Obispo.

El Mobile Supercharger es capaz de cargar hasta 100 coches a una velocidad de 125 kW. Muy cercano a las velocidades de los supercargadores normales que actualmente cargan hasta 150 kW.

Después de que se desplegara el Supercargador móvil, los tiempos de espera en San Luis Obispo se redujeron a pocos minutos. Este tipo de situaciones sería prácticamente imposible de repetir si se tratara de una gasolinera tradicional.

Muchos han apuntado también que Tesla tiene otro Supercargador a apenas 20 minutos de distancia, ubicado en la ciudad de Atascadero, el cual no estaba colapsado.

Carga más rápida

Otro de los aspectos que no se han comentado sobre los atascos, muy puntuales en tiempo y situación, es que Tesla está trabajando activamente para reducir los tiempos de carga de toda su flota y así evitar colas y esperas.

Por un lado tenemos el despliegue de los Superchargers V3, los cuales son capaces de cargar a velocidades mucho mayores a las actuales, a un poco más de 250 kW. Por el momento disponibles en solo dos ubicaciones en Estados Unidos, el objetivo de Tesla es que empiecen a llegar a más zonas de todo el mundo a lo largo de 2020.

También ha acelerado significativamente la velocidad de carga en muchos de sus vehículos. Por ejemplo, en marzo de 2019 anunciaron que los Model 3 junto a los Model S y Model X más recientes acelerarían la carga en sus supercargadores de 120 kW máximos hasta 150 kW máximos.

Y días atrás enviaron una actualización de sistema para que los Model 3 autonomía estándar plus, los vehículos más económicos de la marca tengan la capacidad de cargar hasta 170 kW —antes estaba capado a 100 KW—. Reduciendo en 14 minutos promedio los tiempos de carga en supercargadores cuando se carga de 20% a 80%.

¿Cuánto cuesta cargar un Tesla Model 3, realmente?

Apple lanzaría un iPad Pro y un MacBook Pro de 16” con pantallas mini-LED en 2020

$
0
0
Apple lanzaría un iPad Pro y un MacBook Pro de 16” con pantallas mini-LED en 2020

Según el analista Ming-Chi Kuo, Apple lanzará un iPad Pro con pantalla mini-LED durante el tercer trimestre de 2020, mientras que el MacBook pro de 16" adoptaría la misma tecnología un trimestre más tarde.

Ming-Chi Kuo, quien cuenta con una reputación intachable al momento de revelar información sobre futuros productos de Apple, reveló que los de Cupertino planean adoptar las pantallas mini-LED tan pronto como el próximo año. Según el analista, la empresa prepara de 4 a 6 productos que integrarán esta tecnología, mismos que llegarán al mercado en los siguientes 2 o 3 años.

El reporte explica que el primer dispositivo con panel mini-LED será un nuevo iPad Pro de 12,9 pulgadas, el cual se lanzaría durante el tercer trimestre de 2020. Este modelo, además, incorporaría el procesador A14X, que seguramente dará un salto en rendimiento respecto al chip anterior. Se desconoce si el hermano de menor tamaño (11") conservará su pantalla LCD.

Tras la variante premium de la tablet, el próximo equipo en sumarse a la estrategia sería el MacBook Pro de 16 pulgadas, aquel que aterrizó en el mercado apenas el pasado noviembre. Sin embargo, llegaría hasta el cuarto trimestre de 2020. Kuo agrega que, gracias al movimiento de Apple, se impulsará el desarrollo de la industria mini-LED en los próximos años, por lo que otros fabricantes podrían seguir el mismo camino.

Es importante mencionar que esta no es la primera ves que el analista comparte información relacionada con las susodichas pantallas. En septiembre, reveló que Apple había descartado adoptar el OLED en productos como el iPad o el MacBook. ¿La razón? Los problemas de degradación que esos paneles pueden presentar con el paso del tiempo. Por otra parte, añadió que existe una mayor diversidad de provedores mini-LED que pueden cumplir con la demanda requerida.

De hecho, en aquel momento también aportó algunas fechas tentativas de lanzamiento para el nuevo iPad Pro, mencionando que estará disponible durante el último trimestre del siguiente año. En el reporte de hoy, sin embargo, lo adelantó un trimestre. Si bien Kuo cuenta con un excelente historial de predicciones, lo mejor es tomar la información con tranquilidad y esperar a un anuncio oficial por parte de Apple.

La UE investiga de nuevo a Google y Facebook, esta vez por la recolección de datos

$
0
0
La UE investiga de nuevo a Google y Facebook, esta vez por la recolección de datos

Los gigantes de la publicidad online estadounidenses, de nuevo en el punto de mira de la Comisión Europea y el organismo de competencia a cargo de Vestager.

El regulador más duro con Google va una vez más tras la pista de sus prácticas, que podrían declararse de nuevo como antirreglamentarias. El organismo de competencia de la Unión Europea, con Margrete Vestager a la cabeza, investiga de nuevo a los gigantes tecnológicos de Mountain View y Menlo Park –Facebook–.

Esta vez sería por el uso y monetización de los datos de sus usuarios, según ha confirmado la propia agencia a la agencia Reuters. En la correspondencia, afirma que se trata de una investigación todavía incipiente pero ya en marcha:

"La Comisión ha enviado cuestionarios como parte de una investigación preliminar sobre las prácticas de Google en relación con la recopilación y el uso de datos por parte de esta empresa. La investigación preliminar está en curso."

Más de ocho mil millones de euros después; también Facebook

Google zoom logo vigilancia

Según documentación citada por Reuters, la investigación se centra en los servicios de búsqueda locales, la publicidad online, los servicios de segmentación de publicidad online, los servicios de login, los navegadores web y otros servicios.

Con Margrethe Vestager al frente y desde 2017, Google ha sido multada con un montante que asciende ya a los 8.200 millones de euros. No se trata del único gigante de la publicidad online afectado por este tipo de investigaciones. Según CNN, Facebook también se encuentra bajo este escrutinio, quien ya recibió hace unos meses una histórica multa de 5.000 millones de euros en Estados Unidos, la mayor hasta la fecha.

Las preocupaciones del regulador se articulan en torno a una incapacidad de los rivales de menor tamaño para triunfar. En este argumento, las enormes cantidades de datos de estos colosos de la información, y el poder que asciende sobre ellos, estarían impidiendo a otras startups prosperar en el sector.

En un comunicado a CNN, Google asegura que usa los "datos para hacer nuestros servicios más útiles y para mostrar publicidad relevante, y damos a las personas los controles para gestionar, borrar o transferir sus datos". "Seguiremos colaborando con la Comisión y otros en este importante debate para nuestra industria", afirmó un representante.


Ikea también se encargará de la decoración de Marte

$
0
0
Ikea también se encargará de la decoración de Marte

La compañía sueca ha decorado unas instalaciones de simulación marciana, ubicadas en Utah, con el objetivo de hacerlo en un futuro directamente en el planeta rojo.

Ikea suele ser la salvación rápida de quiénes quieren decorar su casa con muebles bonitos, fáciles de transportar y, sobre todo, baratos. Hasta el pisito más sombrío y aparentemente insulso puede convertirse en un espacio de lo más acogedor, tras colocar en él unos cuantos artículos adquiridos en esta cadena sueca.

Son expertos en hacer habitable lo aparentemente hostil, ¿pero podría extrapolarse esto a otros planetas? Por muy disparatado que parezca, esto es algo que ya se han preguntado sus dirigentes, antes de comenzar un proyecto para el cual han mandado a algunos de sus mejores diseñadores a unas instalaciones, ubicadas en Utah, en las que se reproducen en la medida de lo posible las condiciones de vivir en Marte. Dada la intención de que en un futuro los seres humanos podamos colonizar lugares como la Luna o el planeta rojo, poder contar con Ikea, puede no ser una mala idea.

Oskar Falck / Inter Ikea BV

Un Marte más acogedor

Según explican en Fast Company, Ikea envió hace dos años a varios de sus diseñadores a la Estación de Investigación del Desierto de Marte (MDRS), unas instalaciones de simulación marciana en las que los investigadores pueden desarrollar sus experimentos bajo unas condiciones que intentan emular las del planeta rojo.

Entre aquellos trabajadores de la compañía sueca se encontraba la diseñadora de interiores Christina Levenborn, que extrajo de su estancia las ideas para el desarrollo de una línea de decoración para espacios pequeños que acaba de presentar, precisamente allí, en MDRS.

Gracias a ella, los científicos y astronautas que desde ahora acudan hasta allí para llevar a cabo sus investigaciones podrán vivir en un lugar mucho más acogedor que el que se habrían encontrado hace solo unos meses.

Las instalaciones, en las que se alojan periódicamente grupos de seis investigadores, están compuestas por un cilindro abovedado de ocho metros de altura, en el cuál se encuentran un laboratorio, un taller, una cocina y seis pequeñas habitaciones, equipadas con literas. A pesar de su austeridad, cuenta con todo lo necesario para que las personas que se alojan allí puedan llevar a cabo su trabajo. Sin embargo, si queremos que en un futuro los seres humanos puedan colonizar otros planetas, estos simuladores deberían incluir también factores que faciliten tareas tan necesarias como el descanso o la socialización, siempre dando una gran prioridad a la comodidad.

Para ello, Levenborn y su equipo han instalado muebles prácticos, que se pueden configurar de diferentes maneras, de modo que un mismo espacio pueda tener usos diferentes. Además, algunos elementos están recubiertos de acero galvanizado, que no solo resulta muy resistente, sino que también resiste en gran medida la suciedad y la humedad, permitiendo que los residentes se desentiendan un poco en ese aspecto.

Por otro lado, se ha dado mucha importancia al uso de ruedas, que permiten transportar los muebles de un lugar a otro, dependiendo de las necesidades de cada momento.

En cuanto a las habitaciones, los diseñadores han reconocido que fueron áreas especialmente problemáticas, por su reducido tamaño. No obstante, necesitaban que el resultado fuera especialmente bueno, pues se trata del único lugar en el que los científicos pueden permanecer completamente a solas, para recargarlas pilas y relajarse. Para ello, instalaron organizadores en ganchos colgantes, que permitieran el almacenamiento de enseres sin ocupar espacio. También se colocaron cargadores USB y lámparas de trabajo con una luz cálida, que diese un aspecto alegre a la estancia.

Por ahora solo ha sido un lugar en el que se imitan las condiciones de Marte, pero el objetivo de Ikea es que esta colección pueda usarse en un futuro, no sabemos cómo de lejano, de cara al amueblado de las estaciones de investigación que se construyan directamente en la Luna o en otros planetas. Los científicos buscan los lugares habitables para el ser humano, y mientras ellos intentarán que lo habitable sea también acogedor.

Facebook facilita que transfieras tus fotos y videos a Google Photos

$
0
0
Facebook facilita que transfieras tus fotos y videos a Google Photos

Facebook ha creado una herramienta para portar nuestras fotos y videos a Google Photos, con la mira a abrirse a otros servicios en 2020.

Facebook anunció una nueva herramienta para transferir tus imágenes y videos a Google Photos con el fin de "impulsar la innovación" en la portabilidad de datos. Conocido como "Proyecto de Transferencia de Datos" esta solución estará disponible de momento en Irlanda, con la idea de ampliarse a todo el mundo durante el primer semestre de 2020.

Para acceder a ella, deberemos seleccionar la opción Tu información de Facebook del menú Configuración, en donde también podemos administrar nuestra cuenta en la red social y descargar o eliminar todo el contenido que hemos subido.

Inicialmente podremos migrar nuestras fotos y videos a Google Photos, los cuales se cifrarán por lo que deberemos ingresar la contraseña antes de iniciar la transferencia.

De acuerdo con Steve Satterfield, Director de Privacidad y Política Pública, esta solución llega como parte de la iniciativa de crear una nuevas herramientas de portabilidad de datos. Facebook publicó con anterioridad un documento que abarca las cuestiones de privacidad y define el concepto de portabilidad.

Queremos construir soluciones prácticas de portabilidad en las que las personas puedan confiar y usar de manera efectiva

En el documento se establece que las personas deberían ser capaces de migrar la información personal que han compartido de manera activa con el servicio. Facebook indica que para decidir qué datos deben portarse en respuesta a una solicitud, podrían basarse en factores como quién proporcionó los datos, si el proveedor de servicios lo ha asociado con un usuario en particular o la sensibilidad de los mismos.

La compañía usará a Irlanda como conejillo de indias para probar y perfeccionar esta herramienta de portabilidad a Google Fotos. Los cambios se harán sobre la marcha y basándose en la retroalimentación de los usuarios. Después de esto, se liberará a todas las cuentas de la red social.

Facebook tiene contemplados otros servicios para la portabilidad de datos, aunque no ofreció detalles concretos. Hace más de un año que la empresa se alió con Microsoft, Twitter y Google para crear un estándar de transferencia. Las cuatro compañías buscan desarrollar una plataforma de portabilidad de código abierto para mover nuestra información a través de cualquier servicio en línea.

WhatsApp permitirá avisar que estás bien ante una emergencia

$
0
0
WhatsApp permitirá avisar que estás bien ante una emergencia

WhatsApp implementará la 'Respuesta ante Emergencias', una herramienta de Facebook que permite avisar a tus seres queridos que te encuentras bien.

La herramienta Respuesta ante Emergencias de Facebook, que permite a las personas confirmar que están bien, o buscar ayuda ante una situación de peligro, llegará también a WhatsApp.

La empresa comentó a Mashable que utilizar esta herramienta será crucial en zonas de pobre conectividad, o en países que utilizan WhatsApp como cliente de mensajería.

Respuesta a Emergencias se ha convertido en una alternativa en situaciones de crisis, como ataques terroristas o desastres naturales. También conocida como 'Safety Check', la herramienta se utilizó ampliamente en sucesos como el terremoto de Nepal, los atentados terroristas de Paris y Barcelona, la masacre en la discoteca de Orlando y el terremoto de la Ciudad de México.

Una de sus características principales es saber si tus conocidos, que se ubican en la zona afectada, se encuentran bien, así como también ofrecer ayuda, compartir una recaudación de fondos o tener acceso a información de último minuto con fotos, videos y artículos de lo que está ocurriendo.

Su llegada a WhatsApp sería de gran relevancia en países en donde la aplicación se utiliza más que el teléfono convencional o los mensajes de texto. La app goza de gran popularidad en mercados como India, Brasil, Nigeria, México y el resto de América Latina, en donde también es aprovechada por gobiernos como herramienta de propaganda política.

Facebook también reveló que amplió sus mapas de desastres para que estén disponibles a los sistemas de emergencia locales y estatales, quienes tendrán información sobre la distribución de suministros y esfuerzos de respuesta.

Recientemente Xiaomi anunció que implementará un sistema de alerta de terremotos en sus teléfonos móviles. Esta herramienta no requiere conexión a internet para funcionar y es más eficiente que otras aplicaciones. A diferencia del 'Safety Check' de Facebook, el sistema de Xiaomi solo estará disponible en China.

‘Star Wars: El Ascenso de Skywalker’ resolverá uno de los mayores misterios de la trilogía

$
0
0
‘Star Wars: El Ascenso de Skywalker’ resolverá uno de los mayores misterios de la trilogía

'Star Wars: El Ascenso de Skywalker' no solo explorará el pasado de Rey, también el de Finn, quien desertó a la Primera Orden en la primera película de la trilogía.

Star Wars: El Ascenso de Skywalker se estrenará el próximo 19 de diciembre, marcando así la conclusión de la emblemática saga de los Skywalker. Por supuesto, los millones de seguidores de la franquicia intergaláctica esperan que se resuelvan todas sus dudas, algunas incluso surgidas en las anteriores trilogías. Afortunadamente, parece que J.J. Abrams y Lucasfilm están dispuestos a responder todas las preguntas posibles.

Uno de los mayores misterios, de hecho, tiene que ver con Finn, que forma parte de los personajes principales de la tercera trilogía. En Star Wars: El despertar de la Fuerza lo vimos desertar del ejército de la Primera Orden, una situación bastante extraña, pues sus soldados están programados desde su nacimiento para servir. Entonces, ¿qué sucedió exactamente con Finn?, ¿su verdadero origen influyó en pasarse al camino del bien?

J.J. Abrams, director de El Ascenso de Skywalker, explicó a Vanity Fair que la película ahondará en el pasado de Finn, aunque por ahora no especificó hasta qué punto. Esto, según el cineasta, permitirá responder a algunas incógnitas de los fanáticos. No obstante, el personaje interpretado por John Boyega no será el único beneficiado de la ola de revelaciones, ya que Rey también dejará ver sus orígenes.

Es parte de la historia de Finn, y se aludió en el Episodio VII, pero hay un poco más de luz sobre eso en la siguiente película. Diría que cada uno de los personajes obtiene más luz sobre sus historias. No digo que tengamos escenas completas y exhaustivas de todas sus infancias y cada paso importante que los llevó a donde están. Pero hay muchas preguntas sobre el pasado de Finn, sobre el pasado de Poe, obviamente de Rey y Kylo, ​​y luego sobre algunos de los nuevos personajes.

Recordemos que Finn ni siquiera conoce a su familia, así que en El Ascenso de Skywalker probablemente se solvente ese misterio. Disney y Lucasfilm han sido muy cuidadosas con los tráilers del largometraje, evitando cualquier spoiler que pudiera comprometer la historia. ¿2 horas y 35 minutos serán suficientes para responder tantas preguntas? Lo sabremos en algunas semanas.

‘Marvel’s Spider-Man 2’ llegaría a la PlayStation 5 antes de lo que pensabas

$
0
0
‘Marvel’s Spider-Man 2’ llegaría a la PlayStation 5 antes de lo que pensabas

‘Marvel's Spider-Man 2’ podría ser una de las primeras cartas fuertes de Sony y la PlayStation 5.

Más allá de las especificaciones técnicas, uno de los principales misterios de la PlayStation 5 será su catálogo de juegos de lanzamiento, pues la oferta disponible en los primeros años podría ser fundamental para desmarcarse rápidamente de su principal rival, la Xbox Scarlett. Sin embargo, Sony ha mantenido secretismo absoluto sobre este tema, y ahora finalmente ha comenzado a filtrarse información.

Imran Khan, miembro del podcast de Kinda Funny Games, afirmó conocer los planes de Sony sobre un título exclusivo importante que hará su debut en la PS5, siendo una de las primeras cartas fuertes de Sony en su nueva consola. Según menciona, la secuela de Marvel's Spider-Man, el título de Insomniac Games que maravilló en 2018, llegaría antes de lo que muchos esperaban; concretamente durante el último trimestre de 2021.

Recordemos que la PlayStation 5 aterrizará en el mercado a finales del próximo año, aunque por el momento no se ha revelado la fecha exacta. Si el reporte anterior es acertado, los jugadores tendrían la oportunidad de disfrutar Marvel's Spider-Man 2 tres años después de su primera entrega. Sería una gran sorpresa, pues los ciclos de desarrollo en los estudios internos de Sony suelen ser más largos.

Por otra parte, significaría que Insomniac comenzó el desarrollo de la secuela inmediatamente después de concluir el antecesor. En aquel momento, el estudio con sede en Burbank, California, todavía no pertenecía a Sony Interactive Entertainment. Esta última lo adquirió apenas el pasado agosto, sumándolo a su cartera de estudios internos junto a Naughty Dog, Sony Santa Mónica, Guerrilla Games, Bend Studio y Sony Japan Studio, por mencionar algunos.

Ciertamente no sería imposible que Marvel's Spider-Man 2 se lanzara a finales de 2021, pero sí algo apresurado teniendo en cuenta la manera en que trabaja la empresa japonesa. Otros rumores apuntan a que las secuelas de God of War y Horizon: Zero Down ya se encuentran en marcha De hecho, igualmente se ha hablado sobre la posibilidad de ver Uncharted 5, el cual abandonaría los brazos de Naughty Dog y tendría un protagonista diferente a Nathan Drake. En los próximos años se resolverás las dudas.

Viewing all 15281 articles
Browse latest View live